Bueno amigos, era fin de semana y el cuerpo lo notaba, como desde hacía tiempo nos apetecía visitar el archiconocido complejo medieval que menciono en el título de esta entrada, decidimos hacer una escapada en moto a la meseta para visitar ciertos lugares y visitar a nuestros buenos amigos Carlos y Nines, la cual había cumplido años días atrás, con lo cual el finde estaba servido....
Se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción, motivo benéfico por el que se hizo famoso.
En 1992 se convierte en el actual hotel.
un café con hielo y seguimos ruta hasta Frómista, lugar donde Carlos nos esperaba y le mostraría a Mari las esclusas del Canal De Castilla que visité yo solo en otra ocasión.
Paramos justo delante de las esclusas 17,18,19 y 20 del canal
Refrigeramos estos cuerpazos un poco y subimos un trozo de pista que nos acerca a la obra en cuestión.
En este punto podemos encontrar en un mismo paraje, el cruce entre el camino de Santiago y el Canal De Castilla, el desnivel más pronunciado de cuantos tiene la obra y el único conjunto cuádruple de esclusas que hay en todo el recorrido del canal.
Adosada a estas esclusas estaba la casa del esclusero, hoy convertida en oficina de turismo.
Desde arriba se ve así de guapo el conjunto:
En 1753 comenzaron las obras del Canal en Calahorra de Ribas a muy buen ritmo pero una crisis política detuvo las obras 5 años....ya apuntaban maneras aquellos políticos....
La guerra de la independencia y la guerra carlista volvieron a parar la obra. En 1828 pasó a manos privadas que firmaron el derecho de explotación por 70 años.
En 1849 se inauguró la obra, pero el ferrocarril ya se había hecho con el monopolio del transporte,
con lo cual el canal solo disfrutó de una década de esplendor, con más de 350 barcazas navegando por sus 208 kilómetros, transportando productos hasta Alar Del Rey,
desde donde emprendían viaje por tierra hasta el puerto de Santander y llevando hasta el interior del reino los productos del exterior.
Si quieres ver las etapas del canal, pinchando aquí las puedes ver.
El calor era asfixiante, tenía programada la visita a dos templos de la villa Palentina y desisto para no sufrir en casco urbano.
Ponemos rumbo a otra esclusa, de las buenas, a ver qué les parecen a estos dos..
Después de motear un rato por esas rectas infinitas con temperaturas infernales llegamos a
Las esclusas 22,23 y 24 de CALAHORRA DE RIBAS
Al llegar vemos a nuestro lado un monumento que conmemora la unión de las aguas del canal (Pisuerga) con las del río Carrión en 1795,en tiempos de Carlos IV:
Su leyenda lo pone:
Al arrimarnos al borde del puente las vemos,
Emprendemos ruta hacia la casa de Carlos y Nines, no sin antes hacer la parada de rigor en el Castillo de Monzón de Campos,
Por el que había pasado al lado varias veces sin tiempo para unas fotos con él.
Fortaleza del siglo XI que entre 1966 y 1972 fue habilitado como Parador Nacional
Nos empezamos a relajar con el porrón:
Algunos nos aplicábamos .....
Carlos empezó a preparar el terreno que Nines estaba a punto de llegar de currar...
Y emprendemos ruta dominguera, a ver donde nos llevan estos dos colegas hoy....
Comenzamos la ruta circulando por carreteras de la provincia de burgos y entramos en la de Soria, en este caso nos adentramos en El Cañón Del Río Lobos, precioso cañón oradado en la roca caliza por el paso del río Lobos
Mari sacó su vena fotógrafa haciendo los honores con estos ciclistas que bajaban de la ermita de San Bartolomé.
Foto con esta casona
Vamos ascendiendo hacia Las Lagunas De Neila.
Subida espectacular por la sierra con vistas y olores que hacen el viaje en moto un placer para los sentidos...
Después de una ascensión preciosa llegamos al mirador de San Francisco:
Un mirador con preciosas vistas sobre la sierra de Urbión que no nos deja indiferentes...
Abajo se ve el refugio
Del otro lado así se ve:
Dos panorámicas más...
Y a seguir...qué chulada de vistas...
Y muy poco más arriba
Se encuentra el aparcamiento donde dejaremos los vehículos mientras nos disponemos a disfrutar del buen senderismo para acceder a las dos lagunas más importantes, la laguna negra y la laguna grande.
Se ve la torre de observación de hace un momento...
Las lagunas de Neila son un conjunto de lagos formados en unos circos glaciares rodeados de picos de unos 2000 metros de altitud al sur de la sierra de la Demanda.
Siguiendo la senda aparecen carteles informativos:
Estábamos disfrutando del paseo de lo lindo, el tiempo acompañaba, hacía un aire delicioso
No podía faltar en estas altitudes un buen selfi:
Y decidimos comenzar la bajada puesto que se acerca la hora de comer y suenan las tripas...
Asique arrancamos las varaderos y rumbo descendente.....
Rumbo San Leonardo De Yagüe....Bingo!!!!
Paramos en un mesón asador y tienen carne y cerveza....jijijiji
Foto de la parroquia de San Leonardo Abad, delante del restaurante y a rodarrrrrrrr
Carretera guapa....
Y a pie de carretera se deja ver el Monasterio de San Pedro De Arlanza y detrás en un alto la Ermita de San Pelayo:
Tenía ganas de llegar a nuestra próxima parada para que Mari la conociera, ella no pudo venir a la anteriormente citada, ruta de los monasterios el año pasado.
Se trata de La Ermita de San Olav del Siglo XXI, para acceder a su ubicación hacemos kilómetro y pico de pista
Pues la Princesa Kristina de Noruega en su lecho de muerte a los 28 años le hizo prometer a su marido que le construiría un templo a San Olav en Covarrubias.
La promesa ha tardado más de 750 años en cumplirse....pero ahí está...
Y os preguntaréis qué pinta la Princesa Kristina de Noruega en Covarrubias en aquella época???
Pues la hija del Rey Haakon IV llegó a España en 1257 para casarse con un hermano del Rey Alfonso X El Sabio y así fortalecer la unión entre ambos reinos.

Desde Salas De Los Infantes hemos venido ruteando paralelos al río Arlanza y como colofón final del día vamos a visitar ,como ellos lo llaman, la escultura más grande del mundo.
Preparados...
Territorio ArTlanza es un espacio arquitectónico-cultural ubicado en el municipio Burgalés de Quintanilla del Agua, en Castilla y León.
Ha sido construido por Félix Yáñez que ha recreado todo un pueblo de carácter tradicional, permitiendo así poder mostrar a los visitantes los modos de vida tradicionales de esta comarca Burgalesa.
Entrando:
Qué decir del primer soportal al estilo castellano...
Nada más entrar encontramos este precioso corredor tan típico en la ribera del Arlanza donde Mari retrata a nuestros anfitriones:
Después ellos nos deleitan con esta foto para enmarcar:
Menudo fondo para las mejores fotografías de época...
En esta plaza interior nos sorprende esta fantástica construcción en forma de puente realizado con canto rodado, una maravilla que protagoniza el conjunto aquí presente:
Algún que orto porche aparecía para descansar el body:
Este poblado contiene en su interior varios museos, el etnográfico, taberna, bodega, ermita, botica, escuela.... y dos corrales de comedias, donde tienen lugar las actividades de los veranos culturales, un certamen de teatro de cámara, noches de flamenco, cine, etc, etc.....
Escuela museo, con todo lo que se utilizaba en aquellos años... Fijaos en los pupitres....
Historia de España amigos... Yo los utilicé en su día..😩
Ha recreado hasta viviendas populares de época en la que se puede entrar y sentarse con los vecinos...
También ha creado una sala de exposiciones y un taller artesano, que alberga las esculturas de cerámica que caracterizan al autor.
Cómo el abuelo aprovecha la visita de guapas jovencitas...
El autor sigue manteniendo la ampliación constante de esta "gran escultura", con lo que en próximas visitas podríamos ver cosas nuevas...

El día se termina, son las siete y media y nos quedan 340 kilómetros hasta casa, nos duele, pero nos vamos....
Nos despedimos en Lerma con esta foto. UN ABRAZUCU AMIGOS!!!!!