domingo, 6 de diciembre de 2020

RUTA POR OMAÑA, (VALLE GORDO Y VALLE CHICO),LUNA Y BABIA

Estamos en  Diciembre, comenzamos el día con temperaturas bajo cero, pero no nos preocupa, somos conscientes de que hay que aprovechar los días disponibles al máximo, disfrutando de nuestros dispositivos de felicidad mientras se pueda y esta pandemia que azota el mundo nos lo permita.

Hoy me acompaña de nuevo el incombustible Manolo, le voy a mostrar la comarca de Omaña, sus pueblos, los valles Chico y Gordo, como se les conoce, en fin, un recorrido por el municipio de Murias de Paredes y de regreso aprovecharemos para ver más cosas a nuestro paso por las comarcas de Luna y Babia, que nunca dejan a nadie indiferente...

Cruzar la cuenca del Sil hoy es una aventura, el termómetro llegó a marcar cinco grados bajo cero en algún punto, estos días próximos se avecina la nieve y se deja palpar haciéndole la cama con estas soberanas heladas.

La primera parada la hacemos en Villablino, donde le muestro a Manolo una mina en pleno casco urbano, que nos recibe con esta recreación de lo que es una bocamina y su "taller" donde antes, en las fiestas patronales, la brigada de salvamento nos hacía una buena exhibición de cómo era su trabajo en las peores condiciones:


Maquinaria de diversa índole allí expuesta:



Y la máquina del trole no podía faltar...




Nos encontramos en el barrio de Colominas, barrio en el que se crió y vivió mi mujer hasta que se vino a vivir conmigo y siempre estuvieron conviviendo a escasos 200 metros con la intensa actividad que esta bocamina generaba desde hace decenas de años,


EL TRANSVERSAL.



Tiene muchos kilómetros de galerías llegando a comunicar con el grupo Lumajo en Villaseca, por ejemplo. De aquí salieron vagones y vagones cargados con el negro mineral durante décadas.


Al final tuvieron que tapar la entrada a la mina con este semi-túnel, imagino que para preservarlo de la entrada de la masificada población joven de la época en colominas y Villablino en general.



Antaño estaba así, justo encima se ven los cuarteles del barrio de Colominas:



En fin....comenzamos ruta hacia la carretera que comunica con León por la comarca de Omaña, la LE-493 y que a medio camino hacia El Villar de Santiago nos muestra el comienzo de una ruta senderista por el interior de un fantástico bosque



Se trata de LA RUTA DE LOS TEJOS MILENARIOS, si quieres verla, aquí la dejo para que disfrutéis de la ruta por el interior del bosque.



Subimos un poco y llegamos al pueblo Lacianiego de El Villar De Santiago, desde el que hay increíbles vistas de los bosques encastrados en estas laderas.



Desde este fantástico mirador natural situado al lado del cementerio así se ve, pena que la sombra aún tape el valle. 



Y ahí abajo, encastrado entre estas montañas está el pueblo, El Villar de Santiago, a 1260 metros de altitud:



A media cuesta, porque tiene muucha cuesta este pueblo, hacemos foto en uno de sus pilones y continuamos.



Casi al terminar la conocida como "cuesta de los fumos", por la humareda que echaban a la atmósfera aquellos míticos Pegaso de otra época al afrontarla bien cargados, 

justo al lado de la carretera aflora ante la vista del viajero atento esta fabulosa cascada:



Entramos en La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, dejamos las motos y vamos a visitar a pie de pozo esa bonita cascada.



LA CASCADA POZO DE LOS FUMOS:



Espectacular cascada con varios saltos de agua que forma aquí el río Bayo para desembocar poco más abajo, en Rioscuro, en el Sil, que baja de Villaseca.



Me animo a bajar hasta abajo a ver los restos del canal y el viejo molino:



Y cómo no....el maravilloso pozo de baño que tiene que ser una gozada disfrutar, pero no en Diciembre...jijijiji



Qué chulada!!!



Pasamos de largo el primer pueblo del municipio de Murias de Paredes, Los Bayos, para al ascender hacia el Puerto de La Magdalena, encarar la tremenda bajada hacia el segundo pueblo de hoy.


Los Bayos y Vivero son los dos pueblos del municipio situados en la vertiente de aguas al Sil, ocupando las fuertes caídas hacia el Valle de Laciana.

 

 Vivero de Omaña:



Pueblo que pese a estar bien cerca del Puerto de La Magdalena , hay que hacer una bajada importante, del 14%, como vemos en la anterior foto, para llegar.


Aquí lo vemos al bajar:



Aquí sobre el puente reconstruido después de que una riada en 2006 se lo llevara por delante y a la fuente de detrás también:



Esta fuente reconstruida es idéntica a la antigua excepto en el caño, que antes era un vierteaguas acanalado de piedra y ahora es una gárgola con la cabeza de un mastín...bien chula...



Aquí un recorte al detalle:



Fuente muy guapa, nos gusta...



Si seguimos el sendero que acompaña el cauce del arroyo llegaremos al viejo molino que se ve desde el puente en la primera foto de antes.


Aquí debajo el puente y la plaza:



Y aquí el gélido cauce del arroyo emprendiendo la bajada para ceder sus aguas al Bayo un poco más abajo.



 Poco más allá del molino 



Aquí al detalle...



La cascada La Ollina, muy bonita:



 Pero con esta tremenda helada no arriesgamos a torcer un tobillo o quién sabe qué...
He puesto estas tres preciosos fotos que saco de ESTE BLOG.


Como posteriormente a este día volvimos en numerosas ocasiones, coloco aquí alguna foto de esta bonita y espectacular cascada:



Salimos de Vivero y en nada coronamos el Puerto de La Magdalena, con 1434 metros de altitud:



Después de la bajada encontramos ya a Murias de Paredes, cabeza del municipio, con 14 pueblos más a su cargo de la comarca de Omaña, repartidos a lo largo de tres  preciosos valles, 


El Valle Omaña, El Valle Chico y el Valle Gordo, formados durante el plegamiento hercínico.



Algunas fotos en Murias:



Los pilones siempre abundan en los pueblos que han vivido del sector primario:



En la plaza del ayuntamiento se ve la Iglesia de San Juan Bautista



Bien guapa, ahí van dos fotos:




Aquí debajo, frente al ayuntamiento. 


En 1834 se hizo cabeza de partido judicial hasta 1965, en que perdió esta designación en detrimento de Villablino, el cual es la cabeza de partido judicial al que Murias pertenece desde aquel momento.



Justo enfrente está la Casona de Los Quiñones, del siglo XVII


La villa bien merece un paseo por sus calles, pero nosotros seguimos por el Valle del Omaña, en el cual están las poblaciones de Murias de Paredes, Senra, Villanueva y Montrondo, A donde nos dirigimos ahora.


Por el camino van apareciendo viejos molinos.




Por esta zona han puesto adornos de cara al turismo, nada de esto estaba cuando yo trabajaba por toda esta zona hace ya muchos años, y queda bastante bien, la verdad...




Ahí lo tenemos, encastrado en el valle, bien cerca del nacimiento del río Omaña, en un entorno que en primavera hace de esta ruta un disfrute total para los sentidos, como los otros dos valles, el chico y el gordo...



Damos una vuelta por el vacío pueblo, que en verano gana población y con ello vida gracias a la visita de las nuevas generaciones que viven en las ciudades.



Un par de fotos en la Parroquia de Santa Marta de Montrondo, del siglo XIX




Así vemos el pueblo desde aquí:


Uno más de sus pilones, donde bebía y bebe el ganado del pueblo:



Despedida y ruta....



Atravesamos de nuevo Murias para llegar a Senra por la parte de abajo.


En este cruce con la carretera general, si giramos a derecha llegaremos a Villanueva, pero hoy no nos detendremos ni en Villanueva ni en Senra.


Seguimos las indicaciones hacia Villabandín, que nos lleva a una subida que nos adentra en el Valle Chico.



Desde este instante empezamos a recorrer  El Valle Chico,  que, apartado del valle principal, integra a  cuatro poblaciones donde parece que el tiempo se ha detenido:

Lazado, Villabandín, Rodicol y Sabugo.


Entramos en Lazado, primer pueblo a nuestro paso y uno de los de más altitud de la provincia con 1290 m. 


  Buen lugar para colocar el contenedor de la basura no???



Pueblo situado en este bonito valle en que que encontraremos enormes casas, iglesias y pilones, como no...



Entrando en alguna de sus calles vemos más de lo mismo, la Ermita de La Inmaculada, Patrona del pueblo y otro pilón.


 Y la casa del fondo de la familia de mi amigo César, compañero mío en nuestro paso obligatorio por el ejército Español.  Un saludo César, si llegas a leer este reportaje.



Este valle se caracteriza por tener enormes praderíos llenos de ganado, no se yo qué tal sabrá la hierba congelada....




Entramos en Villabandín, segundo pueblo de nuestro recorrido por el Valle Chico.



Pueblo principal del Valle Chico. Da nombre a la Sierra de Villabandín que se extiende de este a oeste desde el Puerto de La Magdalena hasta el Embalse de Los barrios de Luna.


Esta Sierra ejerce de límite entre las vertientes Atlántica y Mediterránea, por lo que es punto de interés biológico internacional por su alta variedad  de especies vegetales.



Una de las piezas más admiradas del patrimonio de la comarca  es el retablo de esta iglesia, que data del siglo XVII.



Continuamos nuestro recorrido disfrutando de los paisajes que nos ofrece este valle y llegamos a Rodicol, tercer pueblo del valle.



Al cruzar el pueblo te das cuenta de la gran cantidad de ganado que tienen aquí, siempre hay mucha actividad así como la pastelada que suelta dicho ganado. Ahí vemos la Iglesia de Rodicol al fondo:



Cantidad de presas de regadío tienen desde siempre aquí para mantener estos pastos verdes durante tanto tiempo, pastos tardíos denominan a los que en esta comarca tienen:



A este Valle Chico siempre lo ha hecho grande  La Cañada de La Vizana
 la gran ruta trashumante de las merinas que en Pandorado se desviaban hacia Sosas del Cumbral, para después adentrarse por Rodicol,
 con su Ermita, 
 La Ermita de La Seita,  que aquí debajo veis en las fotos, camino del collado de Villabandín, que a sus casi 1600 metros, flanqueaban el paso a los rebaños para llegar a los pastos de la vecina comarca de Babia.



A tan sólo dos kilómetros del pueblo aparece esta Ermita al lado de una curva, en mitad de la nada, aunque ya vemos que muy conocida es esta Ermita de La Seita, muy en mitad de la nada no es que esté, me explico.



No son pocas las evidencias humanas que se remontan a la edad de bronce en esta comarca, en este paraje donde se ubica esta Ermita de Nuestra Señora de La Seita, fue encontrado el conocido como  
"El Ídolo De Rodicol", datado entre 1800 y 2000 años antes de Cristo.
Habla de ritos ancestrales posiblemente vinculados con la fertilidad.



Y como reza esta placa clavada en una fachada de la Ermita, saludada ha quedado.



Fijaos qué verdes los pastos en Diciembre....Si hacéis esta ruta en primavera alucinaréis pepinillos...😂😂



Seguimos valle abajo y entramos en su último pueblo,  SABUGO,  que está situado en un valle afluente al Valle Chico, 
es un lugar espectacular por su soledad y la extraordinaria calidad ambiental de su valle de prados y su bosque de robles.


Aquí su peculiar iglesia:



Abandonamos el pueblo para poco más abajo ver cómo el arroyo Sabugo forma esta pequeña cascada a pie de curva llamada CASCADA DE PUENTE VIEJA:




Una foto y salimos del Valle Chico en Omañón, donde ya cogemos la carretera general que disfrutaremos de su sinuoso trazado paralelo al río hasta llegar a Aguasmestas, donde está el cruce que nos adentra en el próximo destino, 

 El Valle Gordo:



El Valle de Fasgar, popularmente conocido como Valle Gordo, podría deber este nombre a su abundancia en metales, incluido el oro.


En este punto cruzamos un estrecho puente (han hecho uno moderno más adelante) que abre las puertas al viajero, donde ya los Romanos o quizás los Astures pusieron las primeras piedras de su base.


Los Legionarios del imperio recorrieron una y mil veces los caminos de este valle,
 en cumplimiento de lo que Roma exigía para el control, vigilancia y protección del oro extraído en los generosos filones 
 que se escondían en las entrañas de las crestas que escoltan el valle, desde Fasgar hasta  el Cueto de Rosales.


El Valle Gordo tiene nueve pueblos, pero nosotros haremos incapié en los cinco que se integran en el municipio de Murias de Paredes, que es la intención inicial.


Los cinco pueblos del municipio de Murias de Paredes son:
Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio de La Puente.


Poco antes de llegar a Barrio de La Puente, nos sale al paso en el camino, ahí colocada al lado de la carretera esta solitaria Ermita, La Ermita de Santa Ana: 



Siempre me ha llamado la atención esta solitaria Ermita, con su doblegada espadaña...



Poco después entramos ya en  Barrio de La Puente,  así llamado por el puente Romano de un ojo  ubicado en la mitad del pueblo y que enlaza los barrios de Portugal con los de La Prazuela y La Fuente.



Barrio cuenta con dos interesantes Ermitas, la de Nuestro Señor Jesús Nazareno, que aquí se ve, justo enfrente de la Iglesia parroquial de Santa María, de 1773:



Cuenta con una elaborada balconada de madera en la espadaña, me gusta...



Y justo al lado, la de Nuestro Señor Jesús Nazareno, de 1756, exhibe un blasón en su vieja fachada:



Al salir de nuevo a la carretera general vemos de frente la Ermita del Santo Cristo, en el barrio de Casablanca.   Será por Ermitas....



Algo más adelante un ramal hacia la izquierda nos adentra en el siguiente pueblo,
Torrecillo.


Que cuentan que debe su nombre a  la existencia en el pueblo de una antigua torre...Foto y seguimos...


La ruta sigue entrando ahora en  Posada De Omaña,  pueblo ubicado en el centro del Valle Gordo.


Es conocido por la calidad de la patata que cultiva.
Aún hoy conserva importantes ejemplos de casas con los tradicionales corredores de madera:



Nos detenemos en la  iglesia parroquial de San Juan Bautista.  Aquí cada 16 de Agosto, desde 1640, la cofradía de San Roque reparte las tradicionales "bollas" de pan:



Así se ve desde la carretera al bajar de Fasgar:



Y saliendo de Posada hacia Vegapujín cómo no, encontramos otra iglesia adosada al cementerio:



No había mencionado que recorre el Valle Gordo un trazado histórico:


El viejo camino, el camino olvidado de la montaña,  una ruta antigua que seguían los peregrinos de camino a Santiago que discurre en soledad, en silencio, entre paisajes de montaña...


Después fue sustituido por el actual Camino Francés, tras el repliegue musulmán de la península y el devenir más seguro por allí...... Historia de España oiga!!...


Como muestra y recuerdo de aquel mítico camino olvidado, en cada pueblo vemos el hito indicativo del camino, pues ya hay bastante peregrinaje del siglo XXI por aquí ahora.....
En la foto el hito de Vegapujín:



Entrando en Vegapujín nos recibe este viejo puente Romano que ya hace muchos años quedó como un mero adorno, pero es historia y ahí va una foto;



Aquí en lo alto de un promontorio veremos la vieja escuela y al lado la iglesia parroquial:



Y por fin llegamos al final del valle Gordo,  Fasgar.  Al final, en la sierra de Gistredo, continúa el camino olvidado, pasando por el campo de Santiago, llevándonos al Bierzo.



Lo primero que nos encontramos, cómo no, una iglesia:



Y directamente atravesamos todo el pueblo, que casualmente hoy tenía bastante movimiento en su plaza,


 para llegar aquí, donde este arroyo llamado Fasgarejo que pasa debajo del puente de la derecha, desemboca en el río Urdiales, que pasa por debajo del puente de la izquierda,


 para formar en este justo punto el río Vallegordo,
que nos lleva acompañando durante todo nuestro trayecto, para en Aguasmestas  pasar a ser el río Omaña:



Como se ve, el arroyo se hormigonó hace muchos años para el paso de vehículos grandes que no pasaban por el pequeño puente, yo lo crucé con el camión muuuchas veces.



Asique algo de postureo para limpiar los bajos nunca viene mal.....
Aquí el Manolo dándole bien:



Y aquí el menda lerenda:



Ahora toca ver otra cascada de lo más bonito y la forma el citado arroyo Fasgarejo,

LA CASCADA DEL MOLIN:



Fijaos qué espectáculo!!!!!!



Esta cascada en primavera con los deshielos es una pasada!!



Menudo pocín ehhhh



Última y seguimos....



Ahora salimos del pueblo dejando atrás esta iglesia de santa María:



Y se termina el pueblo aquí, donde continúa el trazado del camino olvidado que antes mencioné,



 Llevándonos a través de un precioso valle glaciar llamado Campo de Santiago de Martín Moro Toledano


donde se encuentra la Ermita de Santiago Matamoros, al Bierzo al precioso pueblo con el nombre más largo de España:



La tradición cuenta que en este campo el Santo decidió la victoria de los cristianos sobre los moros, 
siendo este punto visita obligada y etapa reina del camino olvidado, escenario de cine en la película El Filandón.


AQUí os dejo la leyenda por si os interesa.


Fijaos qué paisaje!!!!  Ahí se ve la Ermita y el refugio y en este lugar nace también el río Boeza que dejará sus aguas caer bierzo abajo:



Es una ruta senderista que nos gusta hacer todos los años en familia y que discurre por el antiguo camino olvidado de Santiago:



Para llegar a la citada Ermita de Santiago Matamoros:



Y después ir ascendiendo hasta Fasgar con esta impresionante panorámica del Campo de Santiago:





Os aconsejo realizar esta ruta en primavera si os apetece, alucinaréis...




En este punto final del pueblo nos muestran varios paneles informativos sobre el camino, el valle glaciar, los bosques de abedul de la zona, etc etc....



Y ya emprendemos la bajada por el pueblo abajo paralelos al río vallegordo por su calle trasera:




Y cruzamos todo el valle de bajada, esta vez sin detenernos, disfrutando los paisajes a nuestro paso parando en el pueblo de El Castillo a fotografiar los restos de su antiguo Castillo:



EL CASTILLO DE BENAL, 


Sus ruinas que se yerguen a duras penas sobre un altozano, dejan constancia de lo que fue el baluarte de los Quiñones en Omaña:


Aquí una foto desde arriba:


En 1375 pasa a manos de Diego Fernández de Quiñones quien, a costa del trabajo de los concejos, lo convirtió en una fortaleza inexpugnable que el abandono sí que ha conseguido abatir como se ve en estas fotos....


De sus tres torres queda lo que se ve:



Parada rápida para hacer esta foto con el Santuario de Nuestra Señora de Pandorado, erigido para venerar a la Virgen de la Peña de Francia.


Templo levantado en el siglo XVII en honor de la imagen que un pastor encontró en una roca mientras acompañaba el rebaño.


Este punto hasta mediados del siglo XX marcó la división entre las Diócesis de Oviedo y Astorga, ahí es naaaa



Seguimos la carretera hasta su bifurcación en La Magdalena donde tomamos la CL-626 dirección Villablino por la carretera de Los Barrios de Luna.

Poco después entramos ya en el Parque Natural Babia y Luna donde comienza la diversión:



Poco después de pasar el cruce con el pueblo de Los Barrios de Luna, llegamos a este fantástico Mirador situado en la misma carretera y que nos ofrece estas vistazas de la presa y el pueblo de Los Barrios de Luna:



Imposible pasar por este punto sin detenerse, espectaculares vistas!!!



Y enfrente del bar El Ventorrillo y con las vistas de la presa justo enfrente,
 sacamos la artillería del baúl, que eran las dos y media de la tarde y hacer turismo nos ha dejado hambrientos:



Momentos de charla y relax, siempre tan necesarios y beneficiosos en estos momentos que estamos viviendo, 

nos dejan relajados y satisfechos, con el estómago lleno, y gracias al buen café que nos hizo el del Ventorrilo, arrancamos calientes de debajo de estas peñas:




Es momento de cruzar la presa de lado a lado...



Para llegar a los dos miradores de categoría que se alojan en las peñas que sujetan el hormigón de la presa y nos permiten ver  las cercanas montañas Babianas y las de Luna:



Vistas de escándalo desde aquí, sin duda.


El 15 de Junio de 1951 se cierran las compuertas por primera vez para iniciar el primer embalsado en la historia de este lugar.



Al otro lado del túnel se ubica el otro mirador, cualquiera de los dos saciará nuestras ansias de paisajes de película.



Seguimos de miradores, en este caso poco después de reanudar la marcha aparece a nuestra izquierda este mirador que en esta ocasión nos ofrece una visión diferente, de la parte interior de la presa...



Y detrás, más de lo mismo, otro espectáculo!!!


Da pena pensar que para la construcción de este embalse que riega las tierras del Páramo Leonés y la Ribera del Órbigo se tuvieran que inundar bajo sus aguas dieciséis pueblos, casi nada oiga!!!



Continuamos por esta sinuosa carretera con su peculiar trazado:



Para luego detenernos en otro mirador que nos sale a pie de carretera con las vistas ya al fondo del famoso puente colgante Fernández casado:



Y de frente información y vistas al Sabinar de Mirantes de Luna, que llama la atención el cómo se agarran y crecen sus raíces sobre estas rocas tan características aquí:



Seguimos con los miradores, Manolo no sabía que había tantos..... Y los que me dejo......


Ahora en otra curva cualquiera se ubica este Mirador que para mí es de los mejores por sus amplias vistas del embalse y su entorno... Subimos:



Una vez has subido las escaleras  no das crédito de lo extensas que son las vistas que ofrece, al fondo ya se ve mejor el puente colgante con las montañas Asturianas de un lado y las Babianas del otro:



Pufffff, qué maravilla, aquí parábamos Mari y yo hace muchos años.....cada vez me gusta más este lugarrrrr



Del otro lado, evidentemente queda atrás la presa, lugar del que venimos:



Los vértigos de Manolo casi no nos permiten hacer el Selfi de rigor... Pero ahí está:



Y tanto acercarnos que ahí está espectante, siempre fotogénico:




Como este viejo puente que por deficiencias en su construcción lleva años cortado a la circulación, pero ahí está:




Se explica al viajero el antes y el después de este valle, cómo se transformó su modo de vida, flora y fauna, interesante... 



En mi ruta tenía programado ir por el valle de Arbás hasta Villamanín y volver por Geras hasta el Puerto de Aralla,


 pero el día no daba para eso y lo demás que tenía planeado en Babia, más luego el regreso a Ponferrada, con lo cual improviso y decido tomar esta guapa carretera rumbo al 
Valle de Arbás,  para después de  cruzar este estrecho túnel, vestigio de otra época......



De repente presentarse ante nuestros ojos esta escena sobrecogedora que parece sacada de un documental del National Geographic:



EL MIRADOR DEL VALLE DE ARBÁS:



Imposible no detenerse asombrado, ahí delante de nuestros ojos, se pierde el valle con suavidad en el horizonte cercado por esas montañas. 


Por la izquierda serpentea la carreterina que más adelante llegará a Cubillas de Arbás 
y por la derecha vemos lo que parece un lago, pero que no es otra cosa que el Embalse de Casares.


Impresionante!!!!



Con las pilas cargadas por la belleza de estos paisajes emprendemos la bajada, estas carreteras dan ganas de perderse por estas tierras sin parar...



Esta imagen corresponde a la iglesia de Aralla de Luna, con ese magnífico escenario de fondo...



Y ya abandonando la comarca de Luna vemos que el nivel del agua del embalse se agota dejando desnudas ante nosotros las tierras que antaño eran pastizales para el ganado:



Aquí abandonamos Luna para entrar en Babia,


Quería mostrarle a Manolo un pueblo Babiano, pero no uno cualquiera, entramos en 

RIOLAGO DE BABIA.


Antaño conocido como "Río del Lago", es uno de los conjuntos rurales de mayor interés de Babia por su arquitectura nobiliaria y rural, sus casas de piedra, iglesias, fuentes y por el estado de conservación de todo ello.

Pero como no hay tiempo que perder, nos limitamos a visitar el 

PALACIO DE LOS QUIÑONES:    



Construcción solariega renacentista del siglo XVI, en el que se funden la arquitectura civil y la religiosa, tal y como refleja la existencia de una capilla sobre la antigua torre del homenaje y el patio de armas.


Está rodeado de una espléndida muralla y se accede por esta grandiosa puerta con la heráldica de la familia Quiñones:



Impresiona lo cuidado que tienen el interior del patio de armas, con la figura de este mastín Leonés cuidando la entrada:



Toda la rejería del Palacio se dice que se fabricó en La herrería de Compludo, en El Bierzo.


Esta es la capilla a la que antes hice referencia:



Un paseo por intramuros nos muestra cada detalle y lo bien mantenido que lo tiene la Junta de Castilla y León desde que lo adquirió en 1999 y puso a funcionar como


Casa del Parque natural Babia y Luna.



Vigilo a la pelirroja desde el interior de la muralla....



De momento nos gusta mucho por fuera, pero como es la casa del Parque, decidimos entrar y hacer la visita por la exposición interior.



Por un euro por barba subimos al piso de arriba y hay muchos paneles informativos que ilustran el devenir de los tiempos en estas comarcas así como información 
de fauna, flora y geología:




La visita es interesante y didáctica



Para terminar abajo en una sala de audiovisuales con un vídeo entretenido de un calecho de antaño.



Lo que desde luego no nos gusta es cómo rehabilitaron el interior del Palacio cubriendo estas paredes de piedra con pladur, MUY MAL GUSTO!!



Salimos ya y como decía al principio encuentras a tu paso fuentes de este calado por el pueblo, esta está enfrente al Palacio:



Una foto frente a la Ermita del Cristo y nos vamos...




Como última parada del día nos acercamos hasta el pueblo de un amigo mío de siempre, donde él, como alcalde pedáneo que es, encargó al artista Lacianiego Manuel Sierra que decorase varias fachadas del pueblo con murales con su peculiar estilo.


LAGO DE BABIA


Sobre varias  desarrolla su inconfundible arte, una iniciativa colorida y vistosa que rinde tributo a la historia de este paraje y sin lugar a dudas le dio otro toque al pueblo...


Al entrar en el pueblo han puesto este cartel indicativo con los murales disponibles a lo largo del mismo:



Y vamos parando en cada uno para retratarlo:



Al llegar al centro del pueblo detrás del transformador vemos la antigua escuela del pueblo



Que luce este pedazo mural en su fachada trasera:




Aquí el viejo transformador más al detalle:



De la que vamos avanzando siguen apareciendo murales por diversas fachadas:



Hasta que se termina el pueblo y con él, los murales. Este es el último, el mural de la cochera de Amancio:



Ascendemos esta caleya asfaltada por donde antaño discurría una calzada Romana, que cruzaba este puerto de Las Merinas de Puñín y da acceso a.....


LA LAGUNA GRANDE:



Esta laguna, apodada Laguna Grande, es de origen glaciar y está ubicada en un lugar de gran interés biológico y ecológico incluido en el catálogo de zonas húmedas de Castilla y León.



Andamos un minuto por la pista que se introduce en el valle y vualá!!! Ahí está...



No está cargada a tope pero mantiene el nivel, ya que de aquí sale un chorro continuo que es el Arroyo de Lago, pequeño arroyo que regala sus aguas al río Luna un poco más abajo:



Lamentablemente la tarde llega a su fin, estamos en Diciembre, los días son cortos y aún nos separan de casa 80 kilómetros, 

con lo que al bajar despido el pueblo con esta foto al mural que nos recibió al entrar y ponemos "ruedas" en polvorosa hacia Ponferrada.



Ha sido un día muy bien aprovechado, hemos hecho una preciosa ruta circular ( TRACK AQUÍ ) atravesando las comarcas de Omaña, Luna, Babia y Laciana, aunque no os haya mostrado casi nada de esta última que en el futuro intentaré dejar registrada en este blog.


Hemos visitado el interior de los pueblos, visto varias cascadas, una laguna de origen glaciar y comido un buen bocata justo enfrente a las rocas que sujetan la presa del embalse de Los Barrios de Luna.... ¿se puede pedir más???


Espero que os haya gustado este paseo nuestro por lo rural de nuestros alrededores, no es cuestión de cruzar el país...que no nos dejan...


Nos vemos en la próxima..... 


VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS




4 comentarios:

  1. No paras ni a -15ºC

    Preciosa ruta y muy ilustrada.

    Vss

    ResponderEliminar
  2. Bufff como siempre vaya currada no solo de la ruta sino los lugares escondidos con su correspondiente historia. No todo es moto y con tus relatos queda patente. Gracias como siempre. Gassss

    ResponderEliminar

Anda, no te cortes, deja un comentario...