EXTREMADURA SOBRE DOS RUEDAS, DE LA SIBERIA AL JERTE Y MÁS ALLÁ
Nos encontramos en la ciudad de Córdoba y ya nos toca encarar la subida hacia el norte pues los tiempos, como casi siempre, van ajustados como un reloj Suizo...
La noche Cordobesa fue un fenómeno tormentoso fuera de lo común por estos lares, con lo que el ambiente que se respiraba en la ciudad Patrimonio de La Humanidad estaba enrarecido, pero no por ello íbamos a cambiar nuestros planes de ruteo hacia zonas más septentrionales.
La zona norte de la provincia Cordobesa abarca una extensa comarca donde afloran los puertos de Sierra Morena y sirve de enlace con La Mancha y Extremadura, hacia donde nos dirigimos.
Toda esta comarca de Los Pedroches tuvo en su momento como capital a la actual villa de Belalcázar, nudo de comunicaciones de los caminos de Toledo a Sevilla y Córdoba.
Comenzamos la jornada circulando 75 kilómetros por la N-502 hasta Alcaracejos, donde tomamos la A-422 que nos coloca en nuestra primera parada del día, Belalcázar:
Entramos en la villa con la vista puesta en el horizonte, pues trescientos metros al norte del pueblo, en un cerro de mediana altura, se asienta el prominente
CASTILLO DE BELALCÁZAR:
De imponente figura es la fortaleza medieval que ha soportado asedios y ataques de doscientos disparos de cañones ingleses, y tiene una esbelta Torre del Homenaje que resulta ser la más alta de toda España!!!
Con sus 47 metros de altura domina la campiña cordobesa desde el siglo XV, y es una joya del gótico-militar que parece salir de un film de la factoría Disney
Evidentemente, como viene siendo habitual en nuestras andanzas, la cancilla de acceso al castillo la encontramos cerrada a cal y canto, asique dimos media vuelta para admirar la
FUENTE DEL PILAR.
Esta antigua fuente es, junto al castillo, la seña de identidad de Belalcázar, signos de la importancia que tuvo este pueblo en el pasado.
Aquí la fotografío de manera magistral con la mirada puesta en el cerro y en el castillo al fondo.
Fue mandada construir por los Duques de Béjar en el año 1570.
Se puede apreciar bien el color de las aguas a causa de las riadas que están cayendo estos días:
Hablando de riadas......
Por ahí me mandaba cruzar el GPS para abandonar Belalcázar, si es que....
Pero no sólo abandonamos Belalcázar, es momento ahora de entrar en Extremadura dejando atrás ahora Andalucía, comunidad que nos encanta visitar pues nos tiene enamorados,
es una comunidad que puede presumir de tenerlo todo en cuanto a paisajes se refiere, iba a comentar también su buen clima habitual, pero últimamente siempre nos cae la del pulpo cuando moteamos por aquí....
En cincuenta quilómetros de ruta habíamos llegado a la siguiente comarca en la que queríamos ver alguna cosilla, donde ya nos recibe este mar extremeño de interior con estas bonitas vistas panorámicas:
Estamos en
LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA SIBERIA EXTREMEÑA:
SIBERIA EXTREMEÑA
En aquella época, la Siberia Rusa estaba presente en la prensa a menudo por las deportaciones de ciudadanos Rusos por motivos políticos, of course,
y la construcción del transiberiano, tren que comunica Moscú con las regiones más alejadas al este ruso.
En nuestro caso, la lejanía de muchas poblaciones de la Siberia extremeña con la capital, Badajoz, hizo inevitable la comparación de nuestra bella comarca con la Siberia rusa
En esta foto ya se aprecia el gran protagonista de este paisaje...
Nos vamos aproximando al centro de atención en todos los encuadres y miradas, es inevitable admirarlo.
Así se va viendo en ruta ...
El gran imprescindible de la Siberia Extremeña,
EL CERRO MASATRIGO:
Se trata de esa montaña de forma cónica rodeada por las aguas del embalse más extenso de España dicen, el de La Serena.
La carretera que la circunda, la EX-322 forma con ello una colosal rotonda, que tras dejarla atrás y no conformarnos con las vistas, buscamos este mirador natural en las cercanías que nos brindó estas magníficas vistas panorámicas:
A pesar de no tener el mejor de los días para disfrutar de los extensos paisajes que nos rodean, nos parecía impresionante el entorno, aquí estuvimos un buen rato debatiendo si subir o no a varios miradores cercanos para obtener vistas más amplias y aéreas.
Seguimos...
Desde los miradores cercanos desde las alturas que proporcionan se divisa mejor que este gran cerro cónico de 176 metros de altura y 775 de diámetro,
dibuja con su carretera perimetral que acabamos de cruzar, la que se considera la rotonda más grande de Europa, ahí queda eso oiga !!!
Tenía señalado en mi GPS visitar los miradores de Galizuela, desde donde las vistas recompensan cualquier esfuerzo:
Llegados ahora a Esparragosa de Lares, me animo a subir hasta una vieja ermita ubicada en medio del camino que va a la sierra, la Ermita Cristo del Consuelo, edificación cuadrangular sin mucho interés arquitectónico,
con su modesta espadaña sobre la techumbre y frente a ésta y junto a nuestra Vara, está este rollo jurisdiccional cilíndrico, feo como un cáncamo, con sus gradas y con la cruz de hierro encima que le colocaron en los años ´40:
Lo que estaba claro es que su peculiar hermosura como edificio religioso no nos había traído hasta aquí, pero sí las amplias vistas que teníamos desde su "terraza":
Siempre nos gusta acercarnos a ver cosillas como esta ermita por su ubicación, las anoto mientras preparo mis rutas y en la mayoría de las ocasiones acierto de pleno con el entorno o arquitectura que conseguimos ver, lo que Mari y yo tenemos claro es que para ir de un punto A a un punto B, no salimos en moto....
De la que bajamos de la ermita las vistas nos recompensan el pequeño desvío:
La amplitud del embalse de La Serena rodea casi cualquier entorno por el que nos movamos.
En este punto en concreto, mirando al horizonte vemos las aguas de este mar de agua dulce:
Y justo detrás de nosotros asoma el titán al que nos dirigimos ahora...
Que sí jopetas, que continuamos en La Siberia...
Después de pelearnos con el entramado urbano de Puebla de Alcocer, pues hay que ser poseedor de un Máster en "callejeo" para llegar a este bonito ascenso,
llegamos por fin al cerro más alto y divisado de los alrededores...
Así de imponente vemos a nuestra llegada al
CASTILLO DE PUEBLA DE ALCOCER:
La verdad es que la imagen del castillo es impresionante.
Aquí colocado en este gran promontorio rocoso, domina a la perfección el horizonte y es visible, como digo, desde varios kilómetros a la redonda.
Desde su base nos brinda extraordinarias vistas de los embalses que dominan la Siberia, el de La Serena y el de Orellana.
Desde esta perspectiva en concreto vemos gran extensión del embalse de La Serena:
Robusta fortaleza de presencia inexpugnable no??
Según parece perteneció a la Orden de Alcántara.
Aquí lo suyo sería ahora visitarla y recorrer sus murallas, el patio de armas y subir a la Torre del Homenaje a disfrutar de las exquisitas vistas, pero para variar, está cerrado por obras de rehabilitación.
Si nos dieran 1€ por cada monumento que pillamos con sus puertas cerradas, cambiábamos de moto cada tres años...😠😎
Tremenda fortaleza que levantaron aquí en el siglo XII, aunque coge mayor transcendencia en el siglo XV, cuando en el año 1445 el Rey Don Juan II donó La Puebla de Alcocer a Don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara.
Desde luego que las dimensiones de sus muros exteriores son colosales, me atrevo a decir que infranqueables...
Pero si la subida al cerro nos gustó, la bajada nos muestra así de extenso este entorno tan abierto y particular:
Pero no nos movemos mucho, pues justo aquí nos detenemos...
En la ladera sobresale esta pequeña espadaña que nos advierte que del otro lado de la colina hay un viejo Santuario, se trata de la Ermita de La Virgen de La Cueva,
sí, la de la canción de:
"que llueva, que llueva, la Virgen de La Cueva..."
Popular canción infantil compuesta a finales del siglo XIX por la poetisa Carmen Chacón Villarejo, natural de Puebla de Alcocer, en honor a la imagen de dicha Virgen que reposa en esta Ermita de extraordinarias vistas, pero qué cosas descubro leyendo oiga !!!
Pertenece al término municipal de la vecina Esparragosa de Lares, y se ubica un poco más abajo siguiendo las escaleras de la foto,
pero nosotros nos detuvimos en este punto de observación para ver este peculiar océano desde otra perspectiva.
Increíbles vistas, verdad???
Pasado Talarrubias cogemos la carretera BA-138 que nos coloca en Puerto Peña, en la presa del Embalse de García De Sola,
desde donde contemplamos las aguas de un río Guadiana retenidas y dicen que desde aquí se suelen ver las colonias de Buitres Leonados de Puerto Peña, la mayor de todo Badajoz, aunque nosotros no vimos ninguno...
Aquí tienen playa, esta en cuestión se llama Playa Puerto Peña, la que vimos toda cerrada y la verdad es que no tiene mala pinta:
Un poco más adelante, rumbo a la siguiente, vamos viendo recodos de este mar de interior tan extenso y especial...
En nuestra ruta seguíamos bordeando las aguas, como si de un lugar costero se tratara, deteniéndonos en lugares pintorescos,
y es que la Siberia Extremeña es un amplio territorio bañado por las aguas de dos ríos, el Guadiana y el Zújar, con los que se dieron vida a cinco embalses:
- El de Cíjara, - el de García de Sola, - el de Orellana, - el de Zújar y - el de La Serena.
Pero el dato que más me sorprendió al enterarme, fue el que en La Siberia tienen al pie de 1.500 kilómetros de costa interior si juntamos todo el perímetro de los cinco pantanos !!!
Parece ser que en nuestra ruta perimetral bordeando las aguas, vamos saliendo y entrando en lo que es el término administrativo de La Siberia, pues varios paneles indicativos como este aparecieron a nuestro paso:
Esta bonita carretera nos volvía a llevar hasta un lugar con algo de historia en la comarca. Ahora tenía la flechita marcada para detenernos en un restaurante muy respetado por aquí para tomarnos un refrigerio, Restaurante La Barca del Tío Vito, se llama.
Efectivamente estaba cerrado, qué cruz traemos encima !!!
En su parte trasera este restaurante dispone de este encuadre tan especial, casi tanto como su nombre:
La barca del Tío Vito es un homenaje a Víctor Serrano, que durante años ayudó a residentes y foráneos a cruzar las aguas del Guadiana, bien con sus animales, sin ellos o incluso con sus vehículos de época.
Esta bonita y emotiva foto cuelga de una de las paredes del restaurante, nos queda una pena grande por haberlo pillado cerrado, pero en invierno sólo abren el fin de semana, aunque resulta que hoy es 14 de Marzo, y es Viernes!!!
Llegamos al fin a Peloche, en concreto a su playa fluvial,
LA PLAYA DE PELOCHE.
Un magnífico rincón que siempre luce orgullosa su bandera azul, aunque Extremadura, al ser la comunidad con más agua embalsada de España, es pionera en este tipo de rincones, atesorando numerosas banderas azules, pero no sólo eso, también rincones como este:
Evidentemente estamos en invierno y eso se hace palpable al llegar, pues vemos que estamos en la más absoluta soledad en toda la extensión de este bonito rincón de ocio.
Amplias zonas verdes que en verano harán las delicias de los bañistas con sus sombrillas y sus neveras portátiles cargadas a tutiplein, rodeadas de monte y "mar"...
Las vistas desde el columpio son bastante amplias, pues aparte de divisar los riscos del cerro Paniagua, el callejón del Lobo o El Paredón como telón de fondo,
vemos también las playas de arena y la de hormigón.
Aunque también vemos a la derecha el restaurante y club náutico El Espolón, donde en temporada se puede, aparte de comer bien, alquilar un barco con Patrón para recorrer estas aguas al precio de 150 € para cinco personas....
Antes de irnos tomo esta panorámica de la amplia playa de hormigón que está en las proximidades de Herrera del Duque:
Está claro que este lugar fuera de la temporada estival se convierte en un remanso de aguas tranquilas que reflejan los paisajes grises que proyectan estos cielos invernales.
Pero que ni que decir tiene que el capitán del barco naranja también lleva un niño en su interior, que en esta vida no nos va a tocar tan sólo currar ehh
Nos encantó este rinconcillo que probablemente visitaremos con mejores cielos en el futuro...
Es el momento ahora de abandonar esta comarca de La Siberia que tanto nos ha gustado, a pesar de no haberle dedicado todo el tiempo que se merece.
Bordeamos así la localidad de Herrera del Duque, que también luce un castillo de categoría en su máxima altura, igualmente divisable desde kilómetros a la redonda, como el de Puebla de Alcocer, pero lo dejo para otra ocasión.
Una hora después ya estábamos casi bajo el Viaducto de Guadalupe, obra obsoleta que nunca vio pasar un tren por sus inexistentes vías, pero que le da al entorno un halo de fantasía al estilo Hollywoodiense y que en su momento me empujó a cruzarlo:
58 metros de altura, que dicho así no parecen muchos, pero tan sólo con mirarlo desde abajo parece otra cosa eh...
Como dije antes, hace unos años hicimos noche en ruta aquí, en Guadalupe, y en aquella ocasión visitamos el Viaducto, pero desde arriba, asique hoy como vamos ajustados de tiempo, pues son las dos en punto y queremos comer,
sumando que Mari me dice que no le apetece subir ahí otra vez, pues coloco aquí estas fotos de aquella ocasión para recordarlo, pues nos gustó bastante la experiencia.
Para acceder al monumento hubo que ensuciarse un poco por este polvoriento camino:
El camino nos pone directamente frente al viaducto y al túnel que sale del lado izquierdo.
Una vez aquí delante, decir que este viaducto se terminó de construir en 1959 para salvar el valle del río Guadalupejo,
entre dos sierras, para unir por medio del ferrocarril las localidades de Villanueva de la Serena, en la vega del Guadiana, con Talavera de la Reina, en la del Tajo.
Obra por la que nunca llegó a circular ningún ferrocarril por abandonarse el proyecto en 1962 por temas políticos y presupuestarios.....
vaya tela.... España ya era como nuestra España en aquella época...
Durante la dictadura de Primo de Rivera se encargó el proyecto de unir con el ferrocarril Madrid, Extremadura y el occidente Andaluz, teniendo este trazado una longitud de 170 kilómetros y 19 estaciones.
Diversas interrupciones en las obras, entre ellas la guerra civil y sus posteriores penurias, hicieron abandonar el proyecto a tan sólo 20 kilómetros de su final.
Triste historia, sin duda.
Avanzamos un poco para ver mejor el valle:
Con los 272 metros de largo y los 58 de altura, fue uno de los mayores puentes de España,
y según escritos de la época, los 22 millones de pesetas que costó levantar este fuerte de hormigón, lo convirtieron en el más caro...
Desde el centro del viaducto se aprecia bien la altura a la que estamos, divisando la carretera por la que vinimos antes con una visión de profundidad aumentada:
Todo este trayecto se ha convertido hoy en vía verde para disfrute de senderistas y ciclistas....
Y también para paisanines con su caballo..jijijijij
Ahora sí, nos detenemos en este mirador que vierte la imagen de Guadalupe hacia el viajero...
Para adentrarnos en la histórica villa, con su Monasterio resaltando incluso desde la entrada
Nada más llegar, Mari me hace esta fotografía con la estrella más destacada del pueblo, el Real Monasterio De Santa María De Guadalupe, del siglo XIII.
Que atesora una leyenda común a otros santuarios que hemos visitado.
Cuentan que un pastor encontró en las aguas del río una talla de La Virgen María a finales del siglo XIII y allí se construyó una ermita alrededor de la cual afloró el actual asentamiento de Puebla de Santa María de Guadalupe.
Había que comer y estacioné la moto en la parte trasera del Monasterio, lo que es el Hotel Hospedería Monasterio de Guadalupe y luce así de imponente desde el aparcamiento:
Comimos en este restaurante en la misma plaza , como la última vez...
La plaza la verdad es que no puede ser más bonita y monumental, aún recuerdo la primera vez que la vimos, menudo subidón que nos causó.
Ya que estoy posando en el monolito de los caminos a Guadalupe contaré algo de historia del lugar:
* Desde que construyeron el primer Santuario, Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península, después de Santiago de Compostela, of course, condición que aún mantiene actualmente por medio de la peregrinación que llega de toda España por los Caminos de Guadalupe.
Esta importancia fue adquirida porque si Santiago es Patrón de España, la Virgen de Guadalupe es la Patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de Reina de Las Españas según la tradición Católica, casi nada...
Ahora para bajar la comida nos apetecía mover un poco el esqueleto y qué mejor manera que darnos una vuelta por el pueblo.
Comenzamos a bajar por una estrecha callejuela donde cerraba el Arco del Chorro Gordo.
Arco que cerraba la calle Veneno, es una de las tres puertas de acceso que atravesaban la muralla del primer cinturón defensivo del Monasterio, construido en el siglo XVI.
Encima y de cara a la plaza del Monasterio hay una habitación que abre a esta, típica de la antigua Judería que hubo en Guadalupe.
Ahora estamos en el barrio bajo, bonitas callejuelas medievales nos llevaron hasta esta plazuela presidida por esta fuente medieval conocida con el nombre de FUENTE DE LOS TRES CHORROS, siendo la más grande y significativa de Guadalupe.
Data del siglo XV y hoy está conectada a la red municipal de agua, pero como dato curioso decir que antiguamente estaba conectada a la red de fuentes del arca de agua, de la que fue terminación principal apareciendo así en los esquemas del códice medieval.
Desde la fuente, la bonita calle Sevilla, cargada de soportales, nos coloca para entrar de nuevo en la vieja ciudadela por este arco, El Arco de Sevilla:
Otro de los tres arcos que cerraban la muralla en el siglo XVI para garantizar la seguridad del Monasterio debido a la alta afluencia de peregrinos.
El REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE es uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen que alberga como Patrona de la región.
Guadalupe guarda más monumentos, por eso pasar en esta población, perteneciente a la asociación de pueblos más bonitos de España, una noche al menos, será siempre un acierto.
Y para terminar la visita de hoy a tan bonita e histórica población, echamos la vista hacia la plaza desde la entrada al Santuario:
Ahora la carretera EX-118 nos saca de Guadalupe hacia Los Ibores y nos pone en este punto, donde se inicia una subida de altura, comienza el ascenso al Pico Villuercas:
Como vemos en el cartel informativo, lo ponen como cerrado, pero CÓMORRR??
Si no ha nevado, el tiempo ha mejorado y yo qué sé !!!
La verdad que nos apetecía disfrutar de las vistas hasta donde estuviera cortada la vía de acceso, asique continuamos buscando esto, VISTAZAS:
La verdad es que el asfaltado es de categoría extra, como el aceite virgen, esto es de agradecer a la Vuelta Ciclista, pues decidieron en su momento poner aquí el fin de etapa.
Unos 11 kilómetros de subida con vistas de primera nos acercan ya hasta ver la silueta rocosa del Pico Villuercas con sus antenas:
Pero donde comenzaría una subida con un 10,5% de inclinación, aparece cortada la carretera sin más explicación.
No nos enfadamos, bueno sí, un poco, pero damos la vuelta sin rechistar, bueno sí, otro poco, y comenzamos a disfrutar de las vistas mientras descendíamos, si es que el que no se consuela es porque no quiere...
La verdad es que este punto es bastante icónico y pintoresco, pues es el lugar más alto de Extremadura al que se puede acceder en vehículo, bueno y a pie o en bici....
Estos altos de montaña de los que estamos disfrutando separan el estrecho margen de las cuencas del Tajo y del Guadiana, del que venimos...
Ha sido una subida muy interesante con numerosas paradas de observación, que aunque no se nos haya permitido culminar en las antenas, vimos cómo la carretera rodeaba al cerro del pico Villuercas,
permitiendo visionar los cuatro puntos cardinales, con lo que sí, califico esta subida como un sobresaliente para entender la geografía de este geoparque de Las Villuercas.
Es momento de continuar ruta y la EX-118 nos lleva dejando atrás a Los Ibores, Navalvillar de Ibor, Castañar de Ibor y aquí, dejando atrás la localidad de Bohonal de Ibor,
esta carretera nos va a colocar en un punto de observación con algo de historia, historia bimilenaria...
A pie de carretera en un pequeño apartadero vemos sin problema lo que han llamado:
Los Mármoles de Augustóbriga (aunque son de granito, jijij)
Se trata de unas ruinas romanas del siglo II d.c. que se trasladaron piedra a piedra desde su ubicación original en el fondo del valle antes de que quedara anegado por las aguas del Tajo cuando llenaron el embalse de Valdecañas
De la inundación se salvaron partes de dos templos que fueron trasladados a este cerro para salvarlos de las crecientes aguas de este embalse.
Conocido popularmente como " Los Mármoles", estamos ante una importante huella de la arquitectura romana.
Como he dicho antes, se ubicaba en el foro de Augustóbriga custodiando el vado de Alarza, lugar estratégico del río Tajo.
Dada su importancia histórica, cultural y arquitectónica, en 1931 fue declarado como Bien de Interés Cultural.
Y gracias a esa declaración como BIC en 1931, estas milenarias piedras labradas por la civilización con mayor impacto en la historia,
pudieron salvarse de ser inundadas trasladándose primero a Peraleda de La Mata, para más adelante trasladarse al lugar en que lo podemos ver hoy, en Bohonal de Ibor.
Así de lleno se ve hoy el embalse de Valdecañas junto al viaducto por el que ahora cruzaremos para seguir la ruta:
Cincuenta kilómetros nos quedaban por recorrer en la jornada de hoy, pues pernoctaríamos en la localidad de Losar de La Vera, en la bonita comarca de La Vera:
Losar se ubica en la transición de la Sierra de Tormantos con la llanura y sé de buena tinta que no muy lejos hay puntos que superan los 2000 metros de altitud.
Pero no me apetecía hacer unas pistas hoy, asique nos duchamos y acicalamos para comenzar a estirar las piernas admirando las obras de arte con las que algún jardinero local nos quería deleitar:
Un impresionante alarde de este arte topiario, que consiste en esculpir arbustos y árboles para crear esculturas de animales y figuras:
Aparte de la elaboración del típico pimentón de La Vera, en Losar, la especialidad más emblemática es este arte topiario, que inició en 1975 D Vicente M. Domínguez Pérez.
Hoy en día podemos disfrutar de más de 120 esculturas de formas sorprendentes en la calle principal.
Tras la muerte de Vicente, se hizo cargo de la continuidad de esta importante labor su aprendiz Jose Antonio Díaz Correas, mejorando y ampliando los jardines con la ayuda de Rafael Berrocoso Martín.
Buena labor hacen por el pueblo, sí señor, nos ha encantado el paseo...
Pero aquí habíamos quedado con nuestros buenos amigos cacereños Fernando y Juanjo, que pasarían la noche también en Losar y mañana nos deleitarían con una buena ruta por sus dominios.
De momento lo que toca es ponerse al día tomando unas cañas por el pueblo, que es viernes y estos cuerpazos esculturales lo saben...😂😂😁
Amanece un nuevo día luciendo un sol embriagador, lo que nos va a permitir disfrutar de algunos rincones de la comarca de La Vera bien a gustito.
Lo primero fue dejar nuestro hotel para ir a desayunar con los amigos.
Que hicieron noche en un hotel diferente al nuestro,
pues nosotros formalizamos las pertinentes reservas antes de comenzar esta ruta de una semana que llevamos fuera de casa y que por cierto, termina hoy...
Comienza la ruta del día en compañía de Juanjo y Fer que nos llevan atravesando varios pueblos de la bonita comarca de La Vera,
comarca que por cierto, ofrece al motorista bonitos paisajes surcados por retorcidas carreteras que harán que disfrute hasta el más exigente.
Aquí dejo este mapa que señala las poblaciones de esta conocida comarca:
20 minutos de ruta más tarde, llegábamos a Cuacos de Yuste, donde en este cruce vemos este monumento al emperador Carlos V,
enorme monumento en el que destaca la figura del monarca rodeado de distintos personajes de nuestra historia con un panel explicativo referente a ellos bastante interesante.
Como hoy hemos pasado por aquí de largo, pongo la foto del lugar con mi amigo Carlos, que no V, de una buena ruta que nos pegamos hace unos 8 años...
Muy cerca del Monasterio de Yuste, hacemos una parada en el
Cementerio Militar de Los Alemanes:
La verdad es que impresiona un poco nada más entrar, todas esas cruces de granito colocadas de manera tan simétrica, rodeadas de naturaleza y serenidad invitan a la reflexión y al respeto.
Todas estas tumbas albergan los cuerpos de soldados, aviadores y marinos Alemanes que llegaron a nuestros terrenos y costas durante las dos guerras mundiales debido a naufragios o el derribo de sus aviones.
Todas las sepulturas son iguales y se acompañan de una cruz de granito oscuro en la que figura la inscripción con el nombre del soldado, su categoría militar y las fechas de su nacimiento y de su muerte.
El amigo Juanjo también hacía fotos para preparar su reportaje:
El único cementerio militar Alemán de toda España, reposa en esta cara de la Sierra de Gredos, donde 26 olivos cobijan con su sombra a esta formación de cruces graníticas cortadas por el mismo patrón.
La verdad es que aunque a ninguno nos une ningún lazo ni familiar ni ideológico con ninguno de los fallecidos aquí enterrados, la visita hace reflexionar sobre las consecuencias de los conflictos que las altas esferas de la sociedad originan...
Al menos nos quedamos con la perfecta alineación de estas 180 cruces inmersas en este entorno tan exuberante...
En el cementerio se instaló esta placa bilingüe con la siguiente inscripción:
No muy lejos del cementerio, llegamos al Monasterio De San Jerónimo De Yuste, donde se alojó y murió Carlos I de España y V de Alemania:
Este Monasterio ha adquirido reconocimiento a nivel mundial tras haberlo elegido y preparado para su retiro el Emperador Carlos V,
pues éste, tras abdicar en su hermano Fernando y su hijo Felipe, hizo de este Monasterio Jerónimo su refugio para prepararse para la muerte, que tuvo lugar aquí el 21 de Septiembre de 1558.
Hoy no nos detendremos a visitarlo, pues conlleva un buen rato la visita, con lo que tiro esta foto y continuamos ruta...
La carreterina EX-391 nos va acercando a la localidad de Garganta La Olla, que ya divisamos bajo su correspondiente ladera en esa estribación de la Sierra de Gredos:
Carretera que rápidamente nos coloca en el Mirador de La Serrana:
Ya he parado en varias ocasiones en este mirador, y seguro que lo volveré a hacer, pues las vistas al Pueblo de Garganta La Olla y la montaña son extraordinarias desde aquí:
Aparte de poder leer la leyenda de La Serrana, disfrutamos de una panorámica de La Vera con sus valles, los pueblos, con Garganta La Olla en primer plano y las montañas de la Sierra de Gredos.
A pocos minutos de allí, nos detenemos en una curva para ver agua, evidentemente en esta época no se ve como en verano, se trata de la piscina natural Las Pilatillas:
Este paraje tan cercano a la carretera me sorprendió por sus formaciones rocosas, que son las que dan nombre a este paraje, Las Pilatillas,
con sus piscinas naturales con aguas cristalinas.
Accediendo al lugar vemos la cascada que se crea al escurrirse el agua por la roca:
Ahora tocaba caminar por las calles medievales de Garganta La Olla y para ello dejamos las motos en la entrada al pueblo.
Lo primero que vemos es este pilón echando agua a borbotones.
En un pueblo serrano es imprescindible el agua y sus fuentes, fuentes que han sabido conservar la vida en estos lugares que hace unos siglos no debían poner la vida muy sencilla que digamos a sus habitantes...
En 1978 fue declarado conjunto histórico-artístico, y no es para menos, a juzgar por la apariencia y conservación de sus edificaciones, calles y plazas...
Vemos casas con inscripciones tan antiguas como esta, de 1776, dato que me recuerda a La Alberca, bonita población en la que también se respiran aires medievales...
Y esta del Mesón Gómez de 1741:
Al fondo resalta la torre de la Iglesia de San Lorenzo, del siglo XVI, declarada como BIC con categoría de monumento:
Esta es otra casa histórica, me explico.
Su nombre es el de La Casa de Las Muñecas, que destaca por su color azul y las muñecas que tiene esculpidas en la dobela izquierda del arco y en la cerradura.
Eligieron este color en la época de reinado de Carlos V para delatar el uso de esta casa como prostíbulo, habitual destino final del séquito que acompañaba al Rey en sus viajes y estancias en Yuste...
Llegados hasta la Plaza Diez de Mayo me inclino ante mi doncella junto a este bello pilón,
que consta de una bella fuente serrana de granito puesta aquí en 1949 de cuatro caños con su correspondiente pilón recibiendo sus cristalinas aguas:
En esta icónica plazuela estuvimos un buen rato de charla y risas de las que esta fotografía deja constancia.
Ahora la carretera que sale del pueblo es la CC-242 que comienza una ascensión zigzagueante bordeando la ladera que nos va mostrando arroyos en cada curva,
en esta curva en cuestión es el arroyo de Majalebrera el que asoma mientras desciende al fondo del valle:
Esta subida en otra estación estaría cobijada por la sombra de los bosques de quejigos que acompañan casi durante todo el trayecto a esta carretera rugosa de poco más de 3 metros de anchura.
Estamos ascendiendo 685 metros verticales en este recorrido para llegar al puerto que nos espera arriba...
Este tranquilo puerto que nos trae zigzagueando mientras ascendemos, es la conexión natural entre dos grandes comarcas, la de La Vera de la que venimos, con la del Jerte
Llegamos a lo más alto, al puerto más alto de Extremadura, estamos en
EL PUERTO DE PIORNAL
El último tramo discurrió por zona "pelada" de arboleda, lo que debe de ser un suplicio para los ciclistas que aquí entrenan por sus fuertes pendientes ya sin la sombra que viene acompañando durante la mayor parte de la subida.
Pero eso no nos impide fotografiarnos en la cumbre a 3 grados que estábamos en aquel momento.
Fernando, Juanjo y yo.
Posdata: Mari estaba escondida detrás de mí...
Entramos ya en el pueblo de Piornal, que con sus 1175 metros de altitud se alza en el podio como el pueblo más alto de Extremadura, en este valle del Jerte que comenzó con la bajada del puerto del mismo nombre.
Seguramente fueron los pastores al construir sus chozas, quienes pusieron las primeras piedras de este alejado poblado, que debido a la abundancia de sotobosque de piornos, se le bautizó con el nombre de Piornal y nos recibe con esta figura del Jarramplas, muy tradicional aquí, junto a la travesía principal:
Pero la parada la teníamos proyectada a la salida de Piornal hacia la vertiente de Valdastillas en un mirador que se ha convertido en el icono del pueblo, se llama
MIRADOR EL BALCÓN DEL VALLE
Claramente nos dice con esas letronas fabricadas en forja que estamos "a ras de cielo", dando a entender lo que ya sabemos, que estamos en Piornal,
el pueblo más alto de esta extraordinaria comunidad, Extremadura.
Las amplias vistas desde esta peculiar atalaya nos muestran gran parte de la provincia de Cáceres y del Valle del Jerte, no en vano, aquí estamos 700 metros verticales por encima del conocido valle del cerezo...
Aquí también hay varios "bancos bonitos" con las mejores vistas, y cuatro chozos de mampostería y brezo de pastores, como muestra de cómo se tenían que defender por estas latitudes antiguamente...
Nos ha encantado este icónico rincón de Piornal, ubicado en este paraje denominado "la lancha del cura",
no sé porqué, pero ahora comprendo porqué es el lugar más fotografiado del pueblo.
Después de disfrutar de unas cuantas zetas por la ruta de bajada al Jerte,
por esta zona se suceden los saltos de agua, muchos de ellos bastante conocidos, como es el caso del que vamos a ver a continuación:
Al Valle del Jerte se le conoce con el sobrenombre de "valle del agua", y no es por casualidad.
El valle y el río Jerte no se entenderían sin la cantidad de arroyos y gargantas que lo alimentan, formando un sistema hídrico de sangre transparente que circula valle abajo buscando su camino entre imponentes murallas de roca como la que tenemos delante.
Dejando la moto en una curva habilitada para tal fin, tan sólo hay que caminar como 200 metros por un espectacular sendero escondido bajo grandes robles y alisos que nos van cobijando,
hasta ver el herbidero de personas que hacen cola para hacerse esta foto tan chula que les hice a Juanjo y a Mari cuando consiguieron acceder al balcón suspendido:
Un sitio muy especial con un torrente de agua enorme hoy, sin duda, pero hay que armarse de paciencia para conseguir ese MOMENTAZO con mayúsculas,
suspendido frente a la caída de 30 metros que vierte en esta Garganta del Bonal el arroyo Bonal de los Llanos, nacido en las faldas de la sierra de Tornantos, muy cerca del embalse de Piornal.
Fernando y yo estábamos en la base de la cascada recibiendo gustosamente las partículas de agua que sobrevolaban el barranco mientras registrábamos todo con las húmedas lentes de nuestros teléfonos:
Así nos veían ellos desde el balcón:
Ese paredón granítico se tiñe de blanco con el generoso caudal del que hoy podemos disfrutar.
Aquí Mari posando antes de dejar paso a no pocos aspirantes...
Yo también estaba ehhh
Parecemos Santos con ese rayo divino que nos ilumina desde el cielo...😇
Justo en el aparcamiento así de flojo se ve el arroyo unos pocos metros después de protagonizar tan espectacular caída, nos ha gustado mucho esta Cascada del Caozo.
Ahora la ruta discurrió viendo cómo esas terrazas en otra estación nos estarían ofreciendo un espectáculo brutal con los cerezos en floración, pero lamentablemente, en Marzo, están pelados...
Al fondo se ve Cabezuela del Valle, municipio más poblado del Valle del Jerte
Que atravesamos sin dilación cruzando a la otra vertiente del río Jerte para comenzar a subir otro puerto de los buenos con una empinada carreterilla estrecha y sinuosa,
que normalmente exhibe sus terrazas cargadas de cerezos, pero como he dicho, hoy no podremos disfrutar de esa fantástica imagen.
Al llegar arriba las vistas que dejamos atrás son de una amplitud inigualable, señal de que nos ha traído bien alto también.
Fijaros cómo están las cumbres del macizo de Gredos al fondo:
Estoy hablando del PUERTO DE HONDURAS
Bonito puerto que en este caso vuelve a ser el nexo de unión de dos grandes comarcas, pues une la del Valle del Jerte, del que venimos, con el Valle del Ambroz, coronando todo ello desde los 1440 metros de altitud:
El extenso Valle del Ambroz se abre ante nosotros sin restricciones nada más cruzar la señal del puerto con la imagen al fondo del gran embalse de Gabriel y Galán:
A los pocos minutos de iniciar la bajada hacia Hervás, destaca la presencia del abedular del Puerto de Honduras, una de las colecciones de abedules más importantes y mejor conservadas de Extremadura, también del lado izquierdo.
Pero un poco más abajo aparece el espectacular castañar gallego, este monte de utilidad pública declarado paisaje protegido, es uno de los castañares mejor conservados del centro peninsular, pero así se ve este Marzo, como sin vida...
Qué gozada ver todo esto en primavera verde y frondoso cobijándonos de los rayos solares mientras pasamos por entre ellos, cómo me gustaría volver en un par de meses...
Algo más abajo la imagen es desoladora, echando la mirada al frente vemos el embalse más cercano que desde cotas más altas, pero así se ve este tramo de arboleda presa de la deforestación, qué imagen más horripilante...
Esta carretera nos mete de lleno en Hervás, bonita localidad donde la Orden del Temple tras la reconquista levantó un castillo, pero si por algo destaca Hervás es por su judería,
declarada conjunto histórico-artístico, se dice que en su momento vivieron aquí 45 familias.....
Pero hoy no nos detendremos aquí, quedará para otra ocasión con más tiempo, pues hoy ya es la una del mediodía y queremos parar a comer en otra villa histórica.
En Hervás también tienen otro atractivo más, en este caso un museo de la moto y el coche clásico que visitamos hace unos años.
AQUÍ dejo el álbum de aquella visita.
Estoy viendo en su web que llevan cerrados temporalmente desde el 1 de Julio de este 2025, esperemos que pongan remedio a esta situación lo más pronto posible, pues me pareció una visita de lo más interesante...
Ahora desde Hervás toca subir otro puerto, aunque éste no esté debidamente señalizado en su cota más alta.
Como venimos disfrutando de los paisajes invernales que aún predominan, es 15 de Marzo, nos vamos deteniendo en sendos apartaderos que van apareciendo a nuestro paso a modo de miradores, donde sacamos nuestros dispositivos para inmortalizar el momento y el lugar:
Aquí retrato a nuestros dos amigos tomando primeros planos de sus respectivas máquinas con las cumbres teñidas de blanco al fondo de sus encuadres.
Aquí Fernando posando con su veterana, la reina del París Dakar:
Y aquí Juanjo haciendo lo mismo con su consentida, la Triunphita:
Evidentemente, no podía faltar yo retratando a mis dos reinas:
En este collado de la Angostura nos disponemos a cambiar de provincia, pues esta pista asfaltada es la antigua comunicación que había entre Hervás y Candelario, hacia donde nos dirigimos.
Ya en territorio Salmantino, nos recibe la presa de Navamuño, que retiene las aguas del río Angostura, que daba nombre al anterior collado.
Ahora sí, entramos en la villa de Candelario, donde lo primero que hacemos al llegar es estacionar las motos para disponernos a comer, pues el reloj ya marca las 13:50 y nuestros estómagos rugían como hormigoneras...
Un elemento que abunda aquí y que llama la atención son estas "regaderas", estos elementos a modo de cunetas que atraviesan multitud de calles y se usan para el riego,
pero hace años se usaban para deshacerse de los despojos de las matanzas del gorrino, aprovechando las aguas de los manantiales y deshielos de la sierra de Candelario.
No nos separamos mucho de nuestros dispositivos de felicidad para llegar al restaurante elegido.
Al entrar vemos que cuelga del techo la tatarabuela de nuestras motos, asique nos damos cuenta que acabamos de entrar en el lugar adecuado...
Aunque no se puede juzgar antes de probar los manjares que ofrecían, la valoración es alta, buena comida, de calidad y buen trato, nos atendieron en un periquete a pesar de que había bastante gente en el restaurante.
No soy yo de decir dónde nos gastamos nuestros dineros en ruta, pero es que la experiencia ha sido muy satisfactoria, incluso nos hicieron esta foto de grupo !!!
Venga que sí, que lo digo... Aquel día comimos divinamente en el restaurante El Portón, de Candelario.
Candelario pertenece a la comarca de La Sierra de Béjar, como pequeña muestra vemos las cumbres nevadas al fondo.
Junto a nuestro restaurante de hoy está esta bonita plaza circular llamada la plaza del Humilladero:
Un poco más abajo, consigo uno de los encuadres más fotogénicos de Candelario.
Aquí vemos la ermita del humilladero o del Cristo del Refugio, monumento significativo del siglo XVIII que da la bienvenida al entramado urbano peatonal más antiguo,
uno de los motivos que le han hecho entrar en la lista de la asociación de Pueblos más bonitos de España:
Junto al cartel acreditativo vemos la biblioteca pública instalada en el interior de estas cabinas telefónicas, detalle este que nos parece muy pintoresco y original...
Lamentablemente el reloj corre de manera impasible, con lo que en Candelario nos despedimos de nuestros amigos y anfitriones en el día de hoy, pues nosotros ya ponemos rumbo a Ponferrada y ellos se van en dirección opuesta.
Un placer compartir esta jornada con vosotros amigos, nos vemos en otra !!!
De camino a Béjar por esta revirada DSA-190, no puedo evitar poner "cuerpo de hombre" aquí, este río tiene este nombre tan pintoresco que siempre me ha llamado la atención.
Ya lo había visto alguna vez al cruzar Béjar, pero aquí vi la oportunidad de plasmar este "sketch" para el álbum familiar y por supuesto, como guinda final para esta crónica...
Lo que aconteció después fue el viaje de regreso a casa con 350 kilómetros del tirón, dejando atrás una semana de rutas, moto, paisajes y diversión en pareja,
que deja bien cargada nuestra mochila de recuerdos, que es sin duda, lo que nos anima a volver a la rutina con la ilusión de preparar futuras escapadas en moto.
Aquí estamos tomando la ya mítica cerveza "fin de ruta" que siempre nos dedicamos al volver de un viaje.
Este brindis va por vosotros...Volveremos con más, seguro.






















































































































































