SIERRA DE CAZORLA, NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO, SIERRA MÁGINA Y CÓRDOBA
Un nuevo día amanece y la ruta que tenía preparada pera el día de hoy atravesaba un parque natural imponente con alguna visita natural importante.
Como habíamos hecho un par de noches en Calpe tras disfrutar de lo lindo ruteando por la Sierra Alicantina, salimos temprano, pues el primer punto de parada que tenía programado,
distaba de nosotros 250 kilómetros, con lo que emprendimos el viaje para poder comenzar con la ruta, y tras 155 kilómetros, hicimos parada en la localidad de Jumilla a desayunar tranquilamente:
Hoy no queríamos detenernos mucho tiempo aquí, en la "ciudad del vino",
porque la ruta del día era muy bonita y aunque yo ya había estado moteando por la zona en otros viajes anteriores, me apetecía mostrarle a mi compañera de vida un paraje excepcional conocido con el sobrenombre de "la Suiza Manchega".
Sí, estoy hablando de Ayna, que unas cuantas curvas antes de su llegada nos recibe con este mirador y su diabólico nombre:
EL MIRADOR DEL DIABLO:
Está a un kilómetro y medio de Ayna y ofrece unas extraordinarias vistas a modo de dron del pueblo,
la zona de escalada, Los Picarzos, el valle en todo su esplendor y toda la vega del río Mundo.
Al fondo se ve el comienzo del estrecho del gargantón, por el que entramos hace un momento al escarpado valle sobre el que se asienta Ayna:
Impresionante este mirador.
Considero imperdonable no detenerse a disfrutar de estas vistas aéreas que regala el mirador del diablo, para más inri, estando a pie de calle en nuestro camino hacia el pueblo.
Después de esta primera toma de contacto con la zona de manera muy satisfactoria, emprendo la bajada al pueblo por su carretera serpenteante de acceso:
Y tras negociar varias curvas casi de herradura que nos meten de lleno en el pueblo, lo primero que vemos es el archiconocido mirador...
MIRADOR DEL SIDECAR DE LA RODEA GRANDE:
Este balcón es mundialmente conocido por tener un monumento de la historia de nuestro cine,
no es otro que la vespa que conducía Antonio Resines en la película "Amanece que no es poco" de Jose Luis Cuerda, rodada en este pueblo en 1988.
La verdad es que la típica foto, a riesgo de ser repetitiva, es el símbolo por antonomasia de que hemos estado en "La Suiza Manchega"😎
Este mirador del sidecar, nos ofrece también estas tremendas imágenes de todo el casco urbano,
junto con los omnipresente Picarzos, formación rocosa de 8 picos, la más representativa de Ayna, que se alzan detrás de nosotros en las fotos anteriores, sobre la que gira el pueblo:
Mirando la parte trasera de la afamada Vespa, aparte de poder ver la guitarra que forma parte del equipaje en el film,
también vemos los riscos que nos acompañaron durante la bajada hasta aquí:
Dejo aquí el cartelito de la aclamada película que desde entonces atrae a centenares de "amanecistas" a este pueblo para hacer la ruta de sus escenas:
Continuamos el recorrido de hoy atravesando gran parte de la Sierra del Segura, abandonando Ayna por la CM-3203,
paralela al cañón del río Mundo y le hago esta última foto al pueblo:
Todo un enclave rocoso de excepcional belleza que nos va ofreciendo escenarios de película como este túnel excavado a pico en ella:
Esta carretera en cuestión es la que va desde Ayna a Elche de La Sierra y en una de sus curvas aparece otro mirador de los buenos...
EL MIRADOR DEL INFIERNO.
Se trata de uno de los miradores más vertiginosos de la zona, ya que vuela sobre la escarpada roca en el cañón del río Mundo.
Balcón sobre el cual se divisa una estupenda panorámica de la aldea de Royo Odrea,
la más poblada de la comarca,
Y la peñas del Prao y el Pico, todo ello con una importante caída...
Y como los miradores, naturales o artificiales, están para disfrutar mirando lo que nos muestran, pues lo hicimos, y grabé este pequeño vídeo donde se pueden apreciar mejor esas vistas sobre el cañón de las que hablo un poco más arriba:
Hoy recorreremos de oeste a este el parque natural protegido más grande de España y el segundo de Europa en extensión.
La sierra del Segura es la que más ocupa en extensión, el 68% del parque natural y la de Cazorla ocupa un 25%, dejando la de Las Villas con tan sólo un 7% de ocupación territorial.
Dejando atrás el espectacular Mirador de Los Infiernos y las reviradas carreteruchas que lo flanquean, de camino a la siguiente maravilla nos vuelve a llamar la atención esta señal informativa....
Se ve que salen muchos anfibios a la carretera cuando va a llover...
No muy lejos de este punto tan bien señalizado, está el desvío hacia el Nacimiento del Río Mundo y poco después,
llegamos al comienzo del camino que nos adentrará en el
Parque Natural Calares del Mundo y de La Sima.
Me apetece sobremanera mostrarle a Mari esta maravilla de paisajes que con tan sólo caminar ese kilómetro y poco desde el aparcamiento, nos adentra en los maravillosos Chorros del Río Mundo.
Si más dilación comenzamos el paseo disfrutando de la sensación que da el adentrarse en la naturaleza bajo esas altas paredes graníticas escoltadas por estos bosques....
Que nos hacen disfrutar del camino prestando atención a todo lo maravilloso que nos rodea, aunque no sea de piedra...😍💕
He leído que normalmente los fines de semana esto es un hervidero de personas y vehículos con eternas colas de espera
que nosotros nos hemos ahorrado por viajar cuando nadie viaja, es miércoles del mes de Marzo.
Llegamos por fin al fondo de esas paredes y aparecen ya las cascadas de esta manera tan ESPECTACULARRRRRR:
No como la anterior ocasión en la que estuve aquí, y eso que era el mes de Diciembre, si es que me gusta viajar en invierno....
Parecidas al día de hoy ehhh
Es posible visitar la cueva desde donde el agua inicia su gran salto, creo que solicitando un permiso, aunque no creo que con tal caudal en ella esté permitido realizar tal hazaña.
Tras disfrutar sobre el puentecillo de las magníficas vistas de esta explosión de grandeza que aquí nos ofrece la naturaleza, subimos de nuevo por los pasillos de piedra habilitados...
Para acercarnos más aún a la salida al vacío de estos millones de litros de asilvestradas aguas...
Y un poco más cerquita salpicaba de lo lindo, toda esta visita fue muy húmeda.
Al balcón que había unos metros más arriba pasamos de acercarnos, pues una bandada de instagramers estaban haciendo allí miles de florituras,
es lo que hay hoy en día, con una foto no les llega, necesitan molestar media hora cada uno...😤😤
Para mostrar tanta grandeza grabé este vídeo, aunque por primera vez lo hice en formato vertical para que entrara en escena toda la expansión de estos paredones rocosos.
Ahí va para el recuerdo de aquellos gratos momentos:
Ya es momento de regresar para seguir con nuestra ruta, que aunque ya conocida para mí, es totalmente nueva para ella y de paso yo descubro algunas cosillas como ver este reventón en pleno apogeo y algunas cosillas nuevas más....
Bonito y tranquilo paseo por este parque natural, corto y recomendable, a la par que obligatorio si quieres llegar hasta aquí...
Continúo ruta disfrutando al máximo de la conducción por la Sierra del Segura.
Aquí al fondo aparece el embalse de Siles:
Llegamos por fin a Segura de La Sierra.
Municipio situado en el centro de la comarca de la Sierra del Segura, (Jaén), a 1140 m. de altitud.
Esta zona se caracteriza por su amplia serranía, con una enorme riqueza natural y forestal, predominando el olivo como cultivo y la ganadería como forma de vida de sus habitantes.
Nada más entrar en el pueblo y justo detrás de este cartel de bienvenida que muestro en la foto anterior, sale hacia la derecha un camino empedrado que me lleva hasta este fabuloso mirador que ofrece vistas de lo más variopintas.
Se trata del MIRADOR DE PEÑALTA
En este sentido veo ahí colocado en la cumbre al castillo, con su presencia inexpugnable:
Este fabuloso mirador situado en una de las entradas al pueblo, como hemos podido comprobar nos ofrece unas vistas privilegiadas de toda la villa,
de su fantástico y visual castillo, la campiña circundante y la cima de El Yelmo, punto que llevo anotado para visitar más tarde.
Después de cruzar todo el pueblo, al fin llegamos a la cima del cerro, donde se asienta este castillo,
vigilante desde hace siglos y desde las balconadas observamos sin dificultad las tremendas vistas de los olivares circundantes y pueblos cercanos, nos parecen una recompensa más que aceptable.
Cuenta la leyenda que Abderramán, al ver esta fortaleza dijo que era "inaccesible como el nido del águila en la empinada roca".
Desde su posición privilegiada llegó a ser un próspero reino Taifa que dominó la mayor parte de la actual provincia de Jaén.
Nos detenemos ahora justo al lado del ayuntamiento, donde permanece impasible ante el paso del tiempo la puerta nueva, único resto de la muralla y ya integrada en el pueblo, debido al crecimiento urbanístico.
Pero nos detenemos en este punto en concreto porque justo aquí hay un mirador de los buenos también.
Se me había olvidado comentar que Segura de La Sierra entró a formar parte de La Asociación de "Pueblos más bonitos de España" en el año 2018,
y qué mejor lugar para exponer el cartel indicativo de tal categoría que colgado en la pared de la muralla, junto a este bonito mirador que Segura de La Sierra a dedicado al poeta Jorge Manrique:
Junto a esta Puerta Nueva y el Ayuntamiento, se halla este monumento homenaje al poeta Jorge Manrique y el mirador que lleva su nombre.
El autor de esta estatua, Miguel Fuentes del Olmo quiso representar al poeta en sus dos facciones:
1 - La de hombre de armas con su vestimenta guerrera y su puñal,
2 - Y la de escritor, que como vemos sostiene en su mano izquierda un libro.
Aunque el lugar de nacimiento del escritor no está documentado, él y su familia sí están ligados fuertemente a este municipio Jienense.
Aquí esto lo explican justificando que durante la invasión Francesa, la villa y sus documentos fueron reducidos a cenizas, pero cómo les gustaba el fuego a nuestros vecinos franchutes...
Al pie de esta estatua hay una placa que reza lo siguiente:
"Segura de La Sierra a su hijo más ilustre· Jorge Manrique. Año MCMIC"
Bonitas y extensas las vistas que desde este Mirador de Jorge Manrique tenemos:
Al cruzar al otro lado, se aprecia que sólo queda este arco y el torreón aledaño, siendo resto de una construcción posterior, del siglo XVI, probablemente.
El plan ahora era ascender hasta la cumbre de El Yelmo, que aparte de su retorcida y bonita carreterilla de acceso, culmina arriba con un extraordinario mirador natural sobre las cordilleras Béticas y las Sierras de Cazorla, Segura y Las villas.
Lamentablemente estábamos viendo la cumbre totalmente encapotada y cubierta de nubosidad con posibilidad de lluvias, por lo que, por segunda vez, decido declinar esa visita posponiéndola para una futura ocasión.
Asique de camino hacia el alma de esta reserva, el Embalse del Tranco de Beas, me desvío hacia Hornos,
localidad ubicada en lo alto de aquel cerro con privilegiadas vistas que podemos apreciar ya desde esta carretera:
Hornos es un pueblito blanco de la Sierra del Segura en el que se respiraba aquel día una tranquilidad abrumadora.
El pueblo se ubica sobre un risco rocoso, con lo que las calles son cuestas imponentes que nos llevarán hasta el castillo,
construcción más alta que domina todo el poblado, y por ende, todos los alrededores con eficacia, que imagino que esa era la intención de sus constructores.
Aquí vemos un saliente rocoso que nos sale al paso en una calle cualquiera mientras accedíamos al pueblo:
Muchas fachadas de las casitas blancas se veían muy cuidadas con detalles como coloridas macetas cargadas de flores,
mientras que junto a la iglesia y en otros rincones del pueblo, afloran abiertos miradores sobre la campiña y el embalse del Tranco, imagen predominante de todos los encuadres posibles:
Después de un intríngulis de callejuelas bastante empinadas llegamos a esta puerta en la muralla defensiva que en su interior alberga el castillo.
Este castillo lo construyeron los Caballeros Santiaguistas entre finales del siglo XIII y principios del XIV sobre la antigua estructura defensiva Árabe.
Su función era claramente la de vigilar el flanco oriental de la entonces encomienda de Segura.
Qué vistazas tenían desde aquí los muy bribones...
Esta fortaleza la declararon Bien de Interés Cultural el 22 de Abril de 1949.
Leo que estaba integrada en un sistema de fortificaciones que demuestran las difíciles adversidades fronterizas de estos territorios en torno a los siglos XII y XIV,
y que junto con el castillo de Segura de La Sierra, formaron un tándem de los más recios y fuertes de toda la Sierra del Segura, ahí es naaaa
Este castillo, rehabilitado en su exterior, esconde entre sus viejos muros lo que se podría llamar un museo de la astronomía.
Se trata de un centro de interpretación de la astronomía que incluye un planetario digital con una cúpula de 8 metros de diámetro, que muestra al visitante producciones audiovisuales envolventes,
completas salas de exposiciones sobre el universo, espacios para talleres y juegos educativos, así como una terraza en la Torre del Homenaje para observaciones astronómicas,
y a todo este conjunto lo han llamado COSMOLARIUM
Las vistas sobre la campiña circundante son espléndidas desde aquí también:
Asique tras disfrutar de este recinto y sus bonitas vistas en la más absoluta tranquilidad, llegó el momento de abandonar el recinto...
En la siguiente fotografía se puede apreciar muy bien el grado de inclinación de las callejas que llevan a la fortaleza.
En la imagen se aprecia cómo la figura del castillo queda ensalzada por lo empinado del entorno, pero también vemos que esa cochera en este mismo encuadre le queda a esta imagen como a un santo dos pistolas....
Ahora bajando de Hornos la A-319 nos lleva bordeando el protagonista de esta sierra, o al menos,
el archiconocido embalse del Tranco, que para proseguir la ruta por la otra orilla nos obliga a cruzar por los muros de la propia presa.
Ahora nos disponemos a cruzar el tranque del embalse, que es uno de los más grandes de España y se comenzó a construir en 1929, finalizando dichas obras en 1944.
El pantano del Tranco es un mar de interior que va encauzando las aguas de un recién nacido río Guadalquivir entre pinares
y ese extenso mar de olivos que veíamos desde lo alto del castillo de Hornos que baja a morir hasta las orillas del embalse.
Esta carreterilla nos va ofreciendo diversas panorámicas del embalse y su entorno.
Nada más cruzar la presa las vistas no defraudan, cada vez atraviesa bosques más frondosos que entre los huecos que dejan los árboles vamos echando la vista hacia este bonito mar...
Que el río Guadalquivir y sus pequeños afluentes las pasan canutas para llenar este pantano de 498,2 Hectómetros cúbicos.
Ojo!!! 1 hectómetro cúbico son 1000 millones de litros....
Para llegar hasta este punto de la foto anterior, hemos pasado varios miradores que van apareciendo junto a la carretera, de los que cada uno va ofreciendo diversas perspectivas del embalse y su entorno, como el mirador de Control Viejo,
que es un mirador de grandes proporciones sobre el pantano del Tranco, desde el que se observa la piedra Capitana, la presa del embalse y el pueblo de Hornos en la lejanía:
El Mirador Solana de Padilla:
El Mirador Bujaraiza, ubicado frente al antiguo cementerio del mismo nombre, enterrado bajo las aguas (hoy no, allí ya no llegaba el agua),
y alguno más, hasta que llegamos a este que quizás sea el más conocido de toda la zona,
MIRADOR FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE:
Que nos ofrece una buena panorámica de buena parte de la Sierra de Las Banderillas y de su cumbre de 1993m, del embalse del Tranco,
En este mismo punto, el equipo de rodaje del programa de Félix Rodríguez de La Fuente, rodó los 5 episodios más conocidos del programa "El Hombre y la Tierra".
Más adelante, y siempre entre pinares, aparece Arroyo Frío, pintoresca pedanía de la comarca de La Iruela enclavada en el corazón del Parque Natural.
Su privilegiada ubicación en pleno valle del Guadalquivir, lo hacer ser la elección de una multitud de viajeros que buscan disfrutar de la naturaleza, la aventura y a la vez, relax...
Poco después, comienza la ascensión de un bonito puerto con la carretera serpenteando por las laderas de montañas
Culminando aquí, en lo alto del puerto, donde por supuesto, nos detendremos un ratillo:
Espectacular balcón y mirador, primera parada obligada de todo aquel que entra en la Sierra de Cazorla.
Amplias panorámicas de todo el valle del Guadalquivir recién nacido, nos parece una visión espectacular.
La Sierra de Cazorla así nos recibe.
El pueblo que se ve en el fondo del valle es Arroyo Frío, la pedanía de la que venimos:
Atrás se queda la Sierra del Segura y Las Villas, que tanto hemos disfrutado moteando por sus carreteras...
Aquí se ubica el edificio mirador de Las Palomas.
Mirador físico construido sobrevolando la inmensidad del valle del Guadalquivir y también veo perfectamente la sierra de Cazorla y la de Segura y Las Villas
Arrancamos dirección Cazorla dejando aquí estas maravillosas vistas, pero la ruta continúa...
La bajada hacia el valle es simplemente espectacular, estas carreteras y sus entornos no dejan a nadie indiferente,...
Aparecen miradores improvisados cada dos curvas...
Aquí abajo, entrando en la sierra de Cazorla, se ve a Burunchel, localidad fundada en 1268 , que como curiosidad, decir que tuvo la feria de ganado más importante del país hasta la segunda mitad del siglo XIX:
Un poco más adelante entramos en La Iruela,
Bonita población asentada en las faldas de la Sierra de Cazorla y que nos recibe con su imponente castillo de origen Almohade colocado sobre esa peña, El Picacho.
Población que a pesar de ya haber pasado por ella en otra ocasión, lo único de lo que he podido disfrutar es de sus altas paredes rocosas que acompañan a la carretera,
sosteniendo en la cima de la peña El Picacho al mayor icono de este pueblo, su castillo.
Y como de tiempo vamos justos, hoy tampoco subiremos a caminar por el casco antiguo, que es peatonal y declarado conjunto Histórico Artístico en 1985, Bien d Interés Cultural en 2013 y Municipio Turístico en 2020.
Atributos le sobran para hacer gala de dichos galardones, asique nos quedamos con las ganas de visitar esa fortaleza que siempre nos recibe imponente desde encima de El Picacho,
como también las ruinas de esta pedazo de Iglesia, La de Santo Domingo de Silos, que aparece en este estado porque de nuevo nuestros vecinos los Franceses vinieron aquí con el mechero en el siglo XIX:
Impresiona también ver la imagen de este imponente auditorio, construido en las faldas del castillo en 1990 siguiendo los cánones constructivos de la época romana.
Esta info y fotos las he sacado del blog naturaleza y viajes, donde Antonio nos hace un completo reportaje sobre estas y otras joyas de La Iruela. Link AQUÍ
Y por fin llegamos ya a Cazorla, ciudad de fronteras, localidad que separó a moros de cristianos y que aparta a Jaén de Granada,
capital que da nombre a la Sierra homónima.
Casi pegada a la localidad de La Iruela, no tardo nada en estar inmerso en el tráfico urbano buscando mi waypoint de este momento....
EL BALCÓN DE ZABALETA:
Considero este balcón un punto de visita imprescindible si se pasa por Cazorla, pues desde aquí se contempla una de las mejores vistas del castillo de La Yedra y de todo el barrio viejo bajo sus pies.
Amplia y espectacular visión de este bonito pueblo Jienense que dedica este precioso balcón al pintor Rafael Zabaleta Fuentes.
Fijaos cómo destacan las dos construcciones históricas en este marco incomparable, a la izquierda, las ruinas de la Iglesia de Santa María y a la derecha el fabuloso Castillo de La Yedra:
Cruzando plazas y calles bien bonitas, vamos ascendiendo hasta la cumbre del cerro que alberga el castillo.
Pero a media cuesta quiero mostrarle a Mari otra parada importante, al menos para mí, pues es otro mirador improvisado con espléndidas vistas también del Castillo de La Yedra gobernando la población encajonada en el valle:
Vamos, lo que hoy en día llaman "un banco bonito", y vaya si lo es...
Una vez arriba, destaca este antiguo enclave de origen defensivo. Ubicado en el cerro de Salvatierra sobre el río Cerezuelo.
Es de origen musulmán, posiblemente de época Almohade (siglo XII), aunque durante los tres siguientes siglos, los cristianos terminaron de darle su configuración definitiva, de ahí que predomine el estilo gótico.
Bajando ya del cerro Salvatierra, no puedo pasar de largo sin visitar el siguiente monumento... bueno, sus ruinas...
Estaciono en la Plaza de Santa María justo delante de
LAS RUINAS DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA:
Curiosa historia tiene este templo en su currículum...
Está construida sobre el cauce del río Cerezuelo, lo que obligó a canalizarlo previamente.
Se construyó una gran bóveda bajo el altar mayor, por la que se introdujo el caudal del río, atravesando toda la iglesia, continuando su curso bajo la Plaza de Santa María.
Probablemente este templo nunca llegó a ser terminado en su totalidad, pues una terrible tormenta que causó una gran inundación en 1694, contribuyó a su parcial destrucción e imposibilitó la finalización de los trabajos.
Más tarde hubo más intentos de reconstrucción, pero las guerras Napoleónicas la quemaron tres veces y la guerra civil también hizo mella en ella....
Vista de la plaza desde sus escaleras de entrada:
Decir que la visita a lo alto de la torre junto con la visita a la bóveda que la atraviesa por debajo, cuesta 2€.
Visitarla como yo os la he mostrado aquí, es gratuito.
Justo aquí, en la plaza, nos llama la atención esta fuente, llamada La Fuente de Las Cadenas.
Es una esbelta fuente de tres caños construida en 1605 en homenaje a Felipe II, siendo otro monumento emblemático que reflejaba el crecimiento social y económico de esta villa en el siglo XVI.
Y las prisas que nos habían impedido hacer otras paradas en ruta, eran porque queríamos visitar las Bóbedas subterráneas del río Cerezuelo.
Como he dicho hace un poco, esta Iglesia está construida sobre el cauce del río Cerezuelo, con lo que se canalizó en su momento y la iglesia y la Plaza de Santa María se yerguen sobre dichas canalizaciones, que ahora mismo nos disponemos a visitar.
Las entradas de la visita guiada se cogen o bien en la oficina de turismo, situada en un borde de la plaza, o aquí en la iglesia, desde donde parte la visita.
Nosotros para variar, llegamos unos minutos tarde y tuvimos que salir tras ellos a su encuentro al final de la plaza, pues era la última visita de la tarde:
En este punto en concreto, con el castillo ahí, siempre vigilante, abandonamos el nivel de la calle para comenzar a bajar...
Aquí comienza este pequeño paseo por lo que fue una solución que solventó el problema de la división del pueblo generada por el cauce del río,
pudiendo así generar un gran espacio público presidido por este gran Templo del que hoy vemos sus ruinas.
Aquí comienza la visita soterrada.
Impresionados quedamos todos los asistentes al comenzar el paseo subterráneo y ver esta bonita bóveda de medio cañón,
extremadamente compacta adaptándose en todo momento a los desniveles del río en todo el trazado bajo la Plaza de Santa María.
Se cree que la culminación de las obras de esta flamante bóveda ocurrió mucho antes de las fechas que se hallan esculpidas en los muros de Santa María, (1580-´83-´89),
datándolas en el año 1536 aproximadamente según estudios realizados.
Este impresionante espacio subterráneo al que se nos permite acceder al precio de 2€,
nos permite recorrer este entramado donde esta arquitectura renacentista se funde con la naturaleza creando una simbiosis casi perfecta.
Desde que comenzamos la visita fue como viajar a la edad media, estos muros han sido testigos de siglos de historia y, porqué no decirlo,
alguna desgracia, sosteniendo el magistral Templo junto con su plaza al paso de las Tropas Francesas y un largo etcétera.
El murmullo constante del fluir de las aguas del Cerezuelo, afluente del Guadalquivir,
sólo se rompía al detenernos y escuchar las explicaciones que nos propinaba nuestra guía para que todos entendiésemos mejor la historia de Cazorla y los secretos de esta bóveda.
La verdad es que no recuerdo que nuestra guía nos revelase el secreto de esta imagen que posa para nosotros en el interior de la bóveda...😬
Esta imagen tan particular la tomo justo frente a esta invitada tan peculiar, me refiero a la de piedra...
Evidentemente la finalidad de la bóveda no se ceñía tan sólo a canalizar las aguas del río, sino también hacer las veces de desagüe para las aguas fluviales.
Aquí vemos cómo llega desde el exterior incorporándose al Cerezuelo:
Salimos ya al exterior de nuevo por el lado opuesto al de entrada...
Contemplando la parte trasera de la iglesia y las aguas penetrando en la ya visitada bóveda:
También nos mostraron alguna curiosidad más, como esta callejuela que hace gala de ser una de las más estrechas de España, como reza en el panel informativo:
Evidentemente hubo que comprobarlo, pues nos contaban que por aquí pasaba ganado equino y bobino...😅
También nos hicieron buscar esta mano que colocaron en este muro de piedra, cosas del directo amigos...
Parece ser que esta mano que vemos perteneció a una antigua escultura y en su momento la colocaron aquí.
Cuenta la leyenda local que quien pida un deseo con su mano superpuesta a la de piedra, lo verá cumplido, a ver la lotería de navidad de este año 😇😅😎...
Y aquí, justo en este punto, termina la visita guiada que recomiendo realizar si se viene con tiempo, yo me quedé con ganas en mi anterior paso por esta villa y hoy la hemos disfrutado los dos.
Como nuestro apartamento estaba justo detrás de esta iglesia, ahora ya nos fuimos a duchar y a ponernos cómodos para salir a dar una vueltina por Cazorla tranquilamente.
Aquí fotografié el castillo destacando con su iluminación nocturna desde el Balcón de Zabaleta y más diminuta también luce la iglesia a la izquierda del encuadre:
El paseo fluyó por su bonito entramado urbano donde la casa consistorial no pasa desapercibida.
El edificio tiene adosada la torre más alta de la plaza, y quizás, de todo el pueblo.
Se alza a modo de campanario y quizás lo fuera en algún momento de la historia, pues el edificio que hoy alberga a la institución municipal fue antaño el Monasterio de La Merced.
Fue construido en el siglo XVI y el exconvento conserva su iglesia que hoy está reconvertida como teatro municipal, y también su claustro de planta rectangular y de doble arcada.
A que luce fenomenal su estampa sobre la Plaza de La Corredera ehhh
Y hubo que pasar a la acción, que hay que darle vidilla al body.
Se ve que tengo facilidad para entablar conversación con todo tipo de gente:
La verdad que la ronda por Cazorla fue sensacional, su gente muy abierta y acogedora, charlando con nosotros de manera fluida y sus tapitas... pues eso...
Fue un muy buen fin de jornada motera que terminó con un sabroso chispazo...
Amanece un nuevo día cargado de nubosidad, lo que nos hace temer lo peor, pero los viajes en moto son así, se sale de casa a disfrutar según el plan previsto y si hay que ajustarlo a media ruta, pues se hace, pero siempre disfrutando del viaje...
Arrancamos la ruta de este nuevo día dejando atrás estas vistas de la localidad que nos acogió ayer, Cazorla:
Al salir de Cazorla por la A-319, nos aparece a pie de carretera el
MIRADOR PUERTA DE CAZORLA
Que aparte de las vistas que nos regala de la villa de Cazorla inmersa en ese maravilloso entorno que la acoge, se recibe al visitante que viene, o en nuestro caso, a los que nos vamos, se nos sorprende con una escultura de una tonelada de peso y cinco metros y medio de altura de un ciervo junto a su cervatillo:
La realizó en 2017 el artista Fernando Lorite, quien le quiso dar ese aspecto que se asemeja a la papiroflexia.
No lo tuvo fácil, pues para darle ese aspecto final hizo un escrupuloso estudio para ensamblar las 147 piezas de hierro con polígonos irregulares que finalmente y tras un arduo trabajo,
encajaron perfectamente dando así esta pintoresca forma al la silueta de los dos ciervos.
Lo que es cierto es que esta escultura se ha convertido en la imagen del pueblo, seguro que los que no conocen aún Cazorla, han visto en alguna ocasión fotografías de esta magnífica escultura.
La carretera que nos sacó de Cazorla, la A-319 nos acercó hasta la localidad de Peal de Becerro,
población que aún formando parte de la comarca de la Sierra de Cazorla, su territorio principal ocupa terrenos de la amplia campiña olivarera.
Para muestra esta imagen pasando Peal:
Nuestra ruta va discurriendo por bonitas comarcales de servicio que en este caso van flanqueando el río Toya.
Más campiña. A los del norte nos llama mucho la atención la extensión de la campiña, tanto Jienense como cordobesa.
Nuestra intención hoy es cruzar un paraje cargado de belleza paisajística, una comarca de las diez que tiene la provincia de Jaén.
Me estoy refiriendo a un espacio protegido que fue declarado Parque Natural en 1989,
Hablo del
PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA
y comienza aquí:
Sierra Mágina es una comarca que se caracteriza por su belleza paisajística, que engloba en sus dominios una valiosa flora mediterránea y de interés etnológico,
en definitiva, un bonito Parque Natural de modestas dimensiones, relativamente tranquilo y apacible, o eso parece hoy con esa gran nubosidad que vemos en su interior...
Como estamos en la puerta de la Sierra Mágina y son las nueve y media de la mañana, entramos en la localidad de Jódar a desayunar, estaba comenzando a lloviznar y apetecía meter al estómago algo dulce y caliente.
Según la Wikipedia, Jódar es una localidad situada en el centro-sur de la provincia de Jaén, a 647 metros de altitud en la falda del cerro de San Cristóbal, en la Serrezuela, estribación del macizo de Sierra Mágina, por eso se le conoce como la puerta de Sierra Mágina.
Lo que nosotros vimos al llegar son inmensos olivares rodeándolo y la sierra protegiéndolo.
Nos pareció interesante, con mucha densidad de tráfico que no nos permitía detenernos a tirar alguna foto junto a la bonita iglesia de La Asunción, por ejemplo.
Su conjunto histórico es Bien de Interés Cultural desde 2014, del que forma parte su espléndido Castillo Musulmán:
Impresionante fortaleza sobre un podio rocoso que ya aparecía documentado en el lejano año 860 y que adquirió importancia en la época musulmana con las revueltas muladíes.
La torre sur alberga el centro de recepción e interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina y la torre norte se rehabilitó para recrear y dar a conocer la historia de la fortaleza y el municipio de Jódar.
Fue declarado monumento histórico con la protección BIC en 1985.
Una vez desayunados y con los cuerpos preparados para lo que previsiblemente nos iba a caer encima, comenzamos a encarar la ruta que tenía preparada por la Sierra Mágina:
Nada más dejar atrás la localidad de Bedmar ya vemos las peñas de Albánchez, que es el PICO MÁGINA, cubiertas de nubes bien cargadas...
Eso sí, elegí meterme por esta vía de servicios de los olivares que durante todo su retorcido trazado entre fincas de olivares nos deleitó con vistas bien guapas...
Este camino de servicio atravesando de cuajo la campiña nos encantó, nos ofreció durante todo su trazado una vistas increíbles desde el fondo del valle,
llegados a este punto cercano a la localidad de Albánchez de Mágina, este bonito arco iris nos sorprendió en nuestro camino:
Muy bonito este fenómeno, sí, pero como todos sabemos, se origina fruto de la mezcla de un tenue rayo de sol entre la pedazo de tormenta que acababa de comenzar en estos minutos...
Estamos ya cerquita del pueblo de Albanchez, en el corazón de esta bonita Sierra que forma parte de la Subbética y que a la vista está que ofrece amplias y extraordinarias vistas, bastante mejores en un despejado día de cielos azules...
Albanchez de Mágina, anteriormente llamado Albanchez de Úbeda, presume de albergar en sus dominios la mayor elevación de la provincia de Jaén, el llamado PICO MÁGINA,
con 2167 metros de altitud, que siempre destaca en las fotos convirtiéndose en el protagonista del encuadre, a pesar de estar totalmente encapotado como hoy.
En la siguiente fotografía se aprecian bien el Pico Mágina, el pueblo de Albanchez y su esbelta fortaleza ahí posada en su particular risco rocoso gobernando todo el conjunto,
Nos encanta !!!
Lo que queda de ruta por este camino hasta Albanchez ya nos lo va enseñando de otras formas.
En estos momentos llovía torrencialmente, aún así, como entramos en Albanchez desde abajo por el camino rural, lo atravesamos con la moto y paramos un rato a tomar un café, pero la tormenta no amainó ni siquiera un poco.
Por aquí pasamos en moto, pero estas fotos las cojo de la web, por no haberme detenido in situ a hacerlas.
Estas bonitas escaleras de color con el castillo arriba:
Y las bonitas vistas al castillo desde esta plazuela:
Saliendo ya del pueblo, aparece un fantástico mirador, El Mirador de Albanchez.
En este caso las vistas enfocan panorámicas del municipio de Bedmar y la sierra de las Cuevas del aire tras él.
Evidentemente con mucha nubosidad, pues está lloviendo a cántaros:
Y a nuestras espaldas la figura imponente del castillo al que tenía programada visita junto al pueblo y he abortado por las lluvias intensas, pero ahí queda:
Es una pena la cantidad de paradas que he tenido que aplazar por motivos climáticos hoy, pero como siempre digo, volveré a pasar por aquí y remataré la faena como Dios manda, porque amigos, hay más días que sandías...
Aquí dejo una extraordinaria panorámica de la campiña que acabamos de cruzar vista desde el mirador del castillo de Albanchez:
Por lo poco que hemos podido ver en Albanchez, han sabido conservar la autenticidad serrana,
con callejuelas estrechas de trazado árabe, casas blancas, plazuelas cargadas de encanto y un patrimonio natural que nos ha hecho anotar toda la ruta de hoy y particularmente este pueblo, en nuestra libreta de "lugares a visitar más tranquilamente".
Todo llegará, pero ahora estamos aquí y el clima no va a detener nuestras ganas de ruteo.
Unos kilómetros más adelante ya se deja entrever entre la vegetación nuestro próximo destino...
TORRES de Sierra Mágina.
El pueblo de Torres está lleno de encantos.
Antes de pelearnos con el difícil entramado urbano de Torres para llegar al siguiente waypoint que tenía marcado, nos sorprende en esta entrada del pueblo una grata sorpresa en forma de arte urbano.
Se trata de este fantástico mural que representa un homenaje a los agricultores del pueblo que en su día fueron pioneros en diversificar la economía local basada en el olivo pasando a la plantación de cerezos en todo el término municipal.
Este trabajo es fruto de la artista jiennense Mónica Gómez Martínez, conocida artísticamente como "ICAT", cuyos trabajos se reparten por toda la geografía nacional.
Nos gusta !!!
Ahora sí, tras subir retorcidos callejones empinados empapados con sus cunetas repletas de agua, llegamos al punto de observación más alto de Torres...
Vamos a ver el columpio más grande de la provincia, bueno, no sólo el columpio como tal, sino las vistas que tenemos desde este mirador...
Torres descansa en las faldas del cerro de la vieja, bonito nombre, sí señor, y su altitud, superior a los 800 metros,
permite observar los alrededores con multitud de miradores y rutas de montaña, aparte de tener agradables temperaturas en primavera y verano pero frías en invierno...
Las vistas desde luego que son una delicia, asique nosotros hicimos gala del refranero español que decía que "A mal tiempo, buena cara..."
Pues eso, a disfrutar del entorno:
Torres, como hemos visto antes en el mural que nos dio la bienvenida, también hace gala de ofrecer una bonita imagen cuando los cerezos están en floración, algo así como en el valle del Jerte, anotarlo por si os pilla cerca en su momento...
Las vistas en un día con mejores condiciones sería algo así:
Dadas las circunstancias, me animé a grabar este vídeo desde aquel alto, donde a pesar de las nieblunas, se aprecian bastante bien las formas y amplitudes que aquí describen estas montañas con el valle del río Torres al fondo.
Todo esto con buen tiempo cambia radicalmente la expectativa, seguro.
Echarle un vistazo al vídeo:
Como era de esperar, todo el trayecto restante hasta la localidad de Mancha Real,
lo hicimos bajo una lluvia incesante hasta que aparqué en el Bar ONLY YOU HARLEY, local que teníamos ganas de conocer desde hace algún tiempo.
La cara de los clientes allí presente era toda una postal cuando nos vieron llegar en moto con aquel aguacero...
Hubo una pareja que se acercó a charlar con nosotros para ofrecernos llevarnos en su coche a donde quisiéramos, y ya volveríamos a por la moto, opción que declinamos de inmediato pero agradeciéndoles sus buenas intenciones.
Ahora lo primordial era disfrutar del local, muy bien ambientado en los antiguos locales americanos al estilo de la vieja y mítica Route 66, pero también de un buen tentempié, al que fuimos invitados por su dueño el amigo Juan Cobo.
Desde estas líneas te lo agradecemos de nuevo amigo !!!
Aquí en las aceiteras vemos su bonito logo al estilo de Las Vegas:
En este entorno tan retro Mari no dejaba de ver caer agua por doquier, nos daba la sensación de que el día motero ya estaba hecho......
Veremos, dijo un ciego...
Para el que no conozca este pintoresco bar retro, dejo esta foto de cómo se ve desde la entrada:
Bueno, lamentablemente nos dimos cuenta de que no iba a dejar de llover, el día de hoy venía de esta manera,
con lo que hubo que descartar las paradas que nos quedaban por disfrutar en el día de hoy y poner rumbo al lugar donde pernoctaríamos esta noche,
que no es otro sitio que la maravillosa ciudad de CÓRDOBA.
Allí teníamos esperando un bonito apartamento en el interior de La Judería, que estaba a 5 minutos accediendo por la escalerilla que tenemos delante de la moto en la foto anterior.
Una vez acicalados salimos a caminar por sus callejuelas del casco histórico esperando la llegada de nuestros amigos Cordobeses.
Aquí vemos un revuelto río Guadalquivir pasando bajo el milenario puente romano, quizás, junto con la Mezquita, uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad y único puente que hubo en toda Córdoba durante 20 siglos !!!
Aquí en La Puerta Del Puente, la única puerta de entrada a la antigua ciudad de tres que hubo que se conserva:
Como la lluvia parecía amainar, continuamos nuestro paseo cruzando el puente y ahí aparece esta estatua de San Rafael Arcángel, símbolo icónico de esta ciudad, pues es su Patrón.
Aquí tiene magníficas vistas del Guadalquivir, la Torre de La Calahorra y la ciudad histórica con la Puerta del Puente aquí detrás.
Parece ser un lugar, aparte de muy fotogénico, de culto, por la cantidad de velas y flores que vemos a sus pies.
Justo al otro lado del puente encontramos LA TORRE DE LA CALAHORRA.
Se trata de una fortaleza de origen Islámico que enlaza el puente con la Puerta del Puente, conformando estos tres emblemas junto con la judería uno de los cuatro Patrimonios de La Humanidad que posee Córdoba desde 1994.
Hoy alberga el museo vivo de Al-Andalus:
Toca volver al centro histórico, donde preside la Mezquita Catedral.
La verdad es que siempre es muy placentero el paseo por estos rincones Cordobeses tan cargados de historia, a pesar de estar siempre abarrotados de gente.
Aquí detrás de la Puerta del Puente han colocado este alto monumento que es una obra maestra del Barroco Cordobés.
Se llama EL TRIUNFO DE SAN RAFAEL, y se alza junto al Puente Romano.
Es una columna conmemorativa del siglo XVIII coronada por la figura del Arcángel San Rafael, Patrón de Córdoba y símbolo de devoción y protección de esta ciudad:
Ahora comenzábamos a rodear la Mezquita Catedral de Córdoba, una obra de arte se mire por donde se mire:
La verdad es que dentro ya del recinto impresiona su grandeza, comenzaron la construcción como Mezquita en el año 786:
Con 23400 metros cuadrados fue en su día la segunda mezquita más grande del mundo en superficie por detrás de la de La Meca...
Todo su interior rebosa grandeza y esplendor...
Esta Mezquita Catedral es Patrimonio de La Humanidad desde 1984 y es el monumento más importante de todo el occidente islámico, y por ende, uno de los más asombrosos del mundo.
En su historia se resume la evolución completa del estilo Omeya en España, además de los estilos Gótico, Renacentista y Barroco de la construcción cristiana.
No andaban con minucias...
Fijaros qué órgano y qué maravilla de techumbre:
Aquí dejo una foto de recuerdo de tiempos más jóvenes de esta pareja de moteros, aunque en aquella ocasión, también nos trajo hasta aquí la Varadero, con mejor tiempo, todo hay que decirlo:
Después el paseo continuó por las callejuelas aledañas, muy bonitas algunas adornadas como se ve en la foto:
A pesar de haberse torcido el día en lo climatológico, estábamos disfrutando mucho recordando Córdoba con este paseo,
Hasta que al fin, entre estos históricos muros y callejuelas milenarias, llegaron nuestros amigos cordobeses Jose y Maria Isabel:
Que nos enseñaron muchos rincones más de esta ciudad hasta que de nuevo se desató el caos con el regreso del temporal elevado a la enésima potencia.
Nuestros amigos decían que no habían visto jamás un temporal de agua y viento así en Córdoba !!
La solución a ese problema fue relativamente sencilla:
Unos vinitos de la tierra junto con las pertinentes viandas, aderezados de una fluida charla hicieron que rematáramos una jornada cordobesa de la manera más placentera posible, rematando la noche aquí con música en vivo.
GRACIAS AMIGOS !!!
Y aquí termina este capítulo de una rutilla más por esta España nuestra que tanto nos gusta t tantas cosas nos enseña...
VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
































































































.png)











































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Anda, no te cortes, deja un comentario...