martes, 17 de agosto de 2021

RUTA POR LAS HURDES,LAS BATUECAS Y LA SIERRA DE FRANCIA EN MOTO

 Llega el mes de agosto y como cada año nuestro hijo está de vacaciones en el pueblo, con lo que nos apetecía bastante hacer una rutilla en moto de las guapas y aunque sólo disponíamos de un día y medio, tracé unas líneas en el mapa y salió algo fantástico que aquí voy a dejar plasmado.

Haca 6 años, ya estuvimos por esta zona con la moto, pero en esta ocasión nos vamos a extender a otras zonas, ya en Extremadura, pero eso lo cuento más tarde...

Como salimos al mediodía el viaje fue del tirón, desde casa hasta aquí, 340 kilómetros para empezar a ascender la Peña de Francia, cumbre de la Sierra de Francia, que se alza a 1727 metros de altitud.


Lo primero que vemos siempre es el repetidor de telecomunicaciones, que destaca sobre la imagen del Santuario por su imponente altura:


Dejamos la moto descansar mientras nos disponemos a disfrutar del entorno del Santuario, que la última vez que estuvimos aquí era Diciembre y el termómetro marcaba bajo cero...

¿Porqué se conoce este paraje como La Peña de Francia???

En la edad media, entre los siglos XII y XIII, se produjo la repoblación por decisión del Rey Alfonso IX de León.
 Del flujo de gente que llegó, parte destacada era de origen Francés, a través de Raimundo de Borgoña, noble Francés casado con la posteriormente Reina Doña Urraca I de León.

Este origen justifica la presencia de topónimos Franceses en la Sierra de Francia.


Este es un lugar de los más representativos de la provincia de Salamanca, con estupendas vistas panorámicas del entorno.

Al llegar lo primero que encontramos es este reloj de sol XXL. 
En él se lee una inscripción en Latín que dice "tantum nocte sileo", que en castellano es algo así como "Sólo callo de noche",  y bajando sus escaleras nos da acceso a varios miradores:


Como por ejemplo, este:


El gran reloj de sol está integrado con este pedazo de balcón conocido como el mirador de Santo Domingo:


Que nos muestra indicaciones de la situación de cada pueblo de la comarca, a modo de mira telescópica:


Impresionantes vistas tenemos desde este lugar, privilegiadas, diría yo, de gran parte de la provincia de Salamanca, aparte del norte de las vecinas Cáceres y la Sierra de La Estrella, en Portugal:


Ahí se encuentra la archiconocida La Alberca:


Ahora nos disponemos a visitar el Santuario y su recinto.

Nada más entrar nos recibe la hospedería Real, que forma parte del conjunto histórico y monumental (BIC) del Santuario.

Esta casa de huéspedes data del siglo XVI y lleva el título de Real porque en su larga trayectoria, acogió en su momento a Isabel La Católica, Carlos I, Felipe II...


El 19 de mayo de 1434 un grupo de lugareños encontraron en la cima de esta montaña una imagen de La Virgen.
Como en muchos otros lugares, al encontrar aquí la imagen, se comenzó la construcción de lo que hoy se conoce como el Santuario de La Peña de Francia de los padres Dominicos.


El rollo, símbolo de la exención de jurisdicción, privilegio que les concedió el Rey Juan II en 1445 y ratificado después por Carlos V preside la plaza del Santuario:


Entramos a ver a la Virgen Morena, Nuestra Señora de La Peña de Francia, que preside el altar mayor de la iglesia.


Se trata de una Virgen negra que sostiene al niño. La original fue la que encontró Simón Vela en 1434, pero en 1872 fue robada y devuelta 17 años después en no muy buenas condiciones, por eso se mandó tallar esta nueva imagen:


Hicimos el paseo por detrás del altar, como en Santiago:


Una vez fuera, continuamos con el paseo hacia la parte posterior...


Donde preside esta plaza el tremendo repetidor que desde tan lejos se divisa. En 2014 cumplió 50 años y aún cumple su función de distribuir la señal de televisión a la provincia de Salamanca y limítrofes:


Volviendo a la plaza del Santuario, hay una abertura que nos adentra en otro mirador, 

El Balcón De Santiago:


Otro excepcional mirador sobre la Sierra de Francia que da recuerdo al Apóstol Español y ofrece otra visión magnífica casi a vista de pájaro.

Se cuenta que los canteros que construían el Santuario, encontraron en este punto una imagen de Santiago, que se puede visitar en la capilla dedicada a él.


La iglesia, que es de estilo Gótico, está ubicada en el punto más alto de la Peña de Francia.
La portada y la escalinata  son del siglo XVII.


Último vistazo desde las alturas antes de arrancar:


De la que bajamos, a pocos minutos, vemos el Mirador Paso de los Lobos:


Espectacular vista panorámica de la Sierra en su vertiente oeste. Por ahí discurre la ruta senderista que une Monsagro con La Peña.


Y desde este punto, mirando arriba así se ve el alto de La Peña con el prota bien firme:


Después de volver a cruzar estos bosques que alberga La peña, llegamos a La Alberca, pueblo bonito donde los haya:


Que por lo que vemos, hoy está masificado asique estaciono y vamos a indagar por sus callejuelas medievales.


Es un pueblo muy pintoresco con aire medieval, muy bien conservado, no en vano fue el primer pueblo Español declarado conjunto histórico artístico en 1940.


Comenzamos nuestro paseo por el casco urbano que no ha cambiado mucho con el paso de los siglos, eso sí, reitero lo que dije antes, había una masificación tremenda...


Repetimos foto en este mismo cartelillo 6 años después:


Entramos en la Plaza mayor donde se ubica el ayuntamiento y el crucero presidiéndola, impasible ante el paso del tiempo.


La mayoría de edificaciones de La Alberca suelen constar de tres alturas, la planta baja antiguamente era la cuadra para los animales y también se usaba como letrina, la primera planta solía ser para cocina, salón y despensa y la planta superior serviría como dormitorio.




La mayoría de viviendas lleva labrada en la entrada su fecha de construcción y muchas otras motivos religiosos, que indicaban el cristianismo de sus moradores en una época que las desviaciones religiosas acarreaban numerosas complicaciones.


Un tranquilo paseo por sus angostas callejuelas medievales siempre te enseña rincones encantadores


Aparece la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Es joven, data del siglo XVIII y fue construida sobre un templo anterior.


Justo en su exterior está la escultura del marrano de San Antón.

Monumento homenaje a una tradición en la que el cerdo era criado  de forma comunitaria por todos los vecinos de La Alberca mientras vagaba por sus calles entre el 13 de junio (San Antonio de Padua) y el 17 de Enero (San Antón).

Ese día se entregaba por sorteo a un vecino para su posterior matanza.


Preciosa estampa de una ancestral tradición:


Bonito paseo nos dimos, aunque abarrotado estaba el pueblo, nos deja el encanto de sus callejuelas y plazas.
Aquí entramos de nuevo a la plaza mayor


Y con una cervecina vamos a despedirnos de esta joya del medievo:


Tan solo siete kilómetros por una carretera preciosa separan un pueblo precioso de otro, como mínimo, igual de guapo y que hoy será nuestro lugar de descanso... 
Mogarraz:


Nuestro hotel está ubicado al final del pueblo, en la plaza mayor, con lo que hemos de cruzarlo entero entre bellas y antiguas calles esquivando gente, que Mogarraz también estaba repleto de turistas:


La villa de Mogarraz está declarada bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico en 1998, presentando una estructura urbanística típica medieval, con sus calles estrechas y trazado irregular.

Como se ve a la izquierda, al igual que en La Alberca, en cada casa aparece su fecha de construcción:


Llegamos a la plaza Mayor y el ambientazo que había nos animaba a pegarnos una ducha rápida y salir a caminar por el pueblo y tomarnos algo.


La fundación de Mogarraz se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los Reyes Leoneses en la edad media en la Sierra de Francia.

De este modo Mogarraz pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar, tras la creación de éste por el Rey Alfonso IX de León en 1213.

A la ducha !!!


Comenzamos un paseo por el entresijo urbano que nos encanta.

Aquí vemos la parte trasera de la Ermita del Humilladero, donde se ubica esta fuente, la fuente del Humilladero, que recoge el agua en una pila bautismal:


Del otro lado está la Cruz de Los Judíos, del siglo XVII, situada junto a la Ermita del Humilladero, cuenta con un capitel ornamentado con calaveras:


 ya vemos la Ermita del Humilladero, del siglo XIII y el crucero en medio de la plazoleta:


Más fuentes de época aparecen a nuestro paso, como esta de Cabo La Aldea, que según reza una inscripción, data de 1672:


Esta foto la hice por la mañana, se ve claramente tanto la inscripción como la poca agua que suelta en época estival:


Pero lo que a todo el mundo le llama poderosamente la atención, son los retratos que adornan las fachadas de las casas.

Todo comenzó a finales de los ´60, cuando un vecino del pueblo, Alejandro Martín Criado, retrató a todos los vecinos del pueblo para que pudieran formalizar su DNI.

En 2008, el artista local, Florencio Maíllo, recuperó dicho archivo fotográfico convirtiendo Mogarraz en una galería de arte, con más de 400 obras colgando de las fachadas del pueblo.

Aquí se ve la Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves, mostrando un buen número de retratos:


Las terrazas de los bares y restaurantes se mostraban así de acogedoras:


Rematamos el paseo aquí, en el Ayuntamiento, y sentándonos a cenar tranquilamente en una terraza de la Plaza Mayor.



Amanece un día espléndido:


Desde nuestra terraza vemos amanecer así de vacía la Plaza Mayor:


La casa Sebas luce así de imponente en la bajada hacia la Plaza Mayor:


No podía pasar de largo por delante de este cartel:


Como he comentado en La Alberca, aquí también aparecen tallados en las piedras de las casas su año de construcción y motivos religiosos.
Se respira historia en estos pueblos....


Foto de día al crucero y emprendemos ruta!!!


La ruta de hoy se la dedicamos a 

LA COMARCA DE  LAS HURDES.

Una comarca que puede ser la gran desconocida, pero os aseguro que belleza rebosa por todas las esquinas.

Comarca extremeña que limita por este lado con la provincia de Salamanca, es tierra de grandes meandros y chorreras, grandes rutas de senderismo y bañada por las aguas de siete ríos:

El río Ladrillar, el río Batuecas, el Hurdano, el Malvellido, el Esperabán, el Ovejuela y el río de Los Ángeles.

Como no vamos a recorrer todo lo mencionado, he trazado una ruta por lugares de excepcional belleza y nuestra ruta comienza por carreteras sinuosas por la sierra, como debe ser.
 Salimos desde Mogarraz  hacia Monforte de la Sierra y aparece ya el primer mirador marcado en mi rutómetro,

EL MIRADOR DE MADROÑAL:


Bonito mirador que nos ofrece extensas vistas de las depresiones en los valles causadas por la erosión de ríos como el Alagón.

Se dejan ver a lo lejos Miranda del Castañar y más cerca, Cepeda:


Se aprecian a lo lejos los valles de Cepeda y del Alagón:


Carretera con miradores al paso, más adelante en cualquier lugar aparecen así, como este. Al fondo Herguijuela de la Sierra:


Continuando por esta preciosa ruta hacia Rebollosa


Y llegando por fin a Riomalo de Abajo, ya en Cáceres, pueblo muy conocido porque desde aquí se accede al meandro más grande de España, dicen...


Me sorprende ver este camino hormigonado, pues la última vez que vine esto era una pista de tierra.
Aún así, con cemento, se disfruta de una subida con las mejores vistas:


Si hay una imagen que identifica al norte de la provincia de Cáceres es esta, la del meandro del Melero:


Abajo se ve el Mirador de la Antigua, aunque os aseguro que se obtienen mejores vistas desde aquí arriba:


Se trata de un meandro del río Alagón, situado en la zona final del embalsamiento que crea el pantano Gabriel y Galán, con lo que su caudal depende siempre de cómo se encuentre el embalse, aunque Mari dice que le encanta así también.
 Desde luego en este lugar salen postales preciosas.


Paradójicamente estamos en Extremadura divisando el meandro, que a su vez se encuentra territorialmente en Castilla León....


Fotazas para el recuerdo:


Selfi de categoría, sí señorrrrr


Aquí dejo una foto de como me gustaría ver el meandro alguna vez. 


Ahora el plan es hacer el valle de El Gasco entero por la CC-63.
Aquí, en  La Fragosa, vemos paisajes de este calado, pero al mismo tiempo veo que el cauce del río Malvellido, protagonista de lo que venimos a ver,  baja casi seco, una pena...


Impresionante meandro.....vacío...


Mi siguiente parada programada estaba un kilómetro antes del pueblo de El Gasco, en concreto aquí, en 

EL MIRADOR DEL GASCO:


Un mirador espectacular sobre un triple meandro que el río Malvellido dibuja muy bien cuando baja cargado de agua, que agua es lo que le falta hoy, aunque se oye el rugir de las pocas aguas que corren cauce abajo.



Desde este mirador se pueden ver aparte de las maltrechas barandillas, los meandros, huertos y bancales construidos para extender los terrenos de cultivos, similares a los de la Ribeira Sacra, cargados de olivos:


Desde luego me alegro de haber descubierto este valle, es una gozada cruzarlo en moto, paisajes impresionantes y qué decir de los meandros que aquí formó el río.... Invitan a sentarse tranquilo a admirarlos...


Aquí dejo estas panorámicas que alguien supo hacer mejor que yo:



Continuamos un poco hacia el final del valle y aparece El Gasco:


Bonito pueblo típico hurdano que conserva viviendas antiguas en muy buen estado y con numerosas rutas senderistas por sus alrededores.
Una muy famosa es la conocida como "El volcán del Gasco".

Se trata de un monte de 97000 m. cuadrados que presenta un cráter de 10 metros, en cuyo interior hay roca fundida.
Estudios científicos revelan que su origen fue un meteorito que  impactó en la zona hace más de un millón de años.


Emprendemos la salida del valle con selfi de rigor:



Este tramo entre La Fragosa y El Gasco es un espectáculo.



Llegando a Cerezal también se nos regala alguna postal de recuerdo:


Ahora sigo con la ruta marcada por la CC-55.2 hacia....


..Casares de Las Hurdes.  Fijaros en el GPS, menuda ensalada de curvas, cada una con mejores vistas!!
Casares está en el centro de un enrevesado trazado de curvas que descienden la montaña, acompañadas de una serie de miradores con grandes vistas del valle del río hurdano.


Donde paramos en la plaza del Ayuntamiento. Fijaros qué vistas: Se pueden ver desde aquí cerezales y pinares, dándole esto el apelativo de "balcón de Las Hurdes", 


Pero lo que queríamos ver era su célebre campanario sin iglesia:


Un campanario que antiguamente se utilizaba para llamar a reunión  a los vecinos del pueblo y que está construido fuera del conjunto de la ermita del pueblo, lo que lo hace tan pintoresco:


Como antes comenté, de la que vamos ascendiendo la montaña curva tras curva van apareciendo una serie de miradores, este en concreto se llama

Mirador de las Estrellas:


Se disfrutan desde aquí muy buenas vistas del municipio de casares y las montañas que lo rodean.
Reza el panel informativo que por su situación se convierte en lugar privilegiado para observar las estrellas.


Vistas desde otro un poco más arriba:


A medida que avanzamos ruta y cojo la EX-366 las vistas mejoran bastante. Ahí vemos Casares enfrente:


Poco más adelante llegamos al 

MIRADOR DE LAS CARRASCAS

Ahí se ve Riomalo de Arriba encastrado en el valle. También vemos cómo algún personaje tacha el nombre del valle Ladrillar con el nombre del pueblo Riomalo de Arriba, en fin...


Impresionante mirador que nos ofrece vistas completas a los dos valles, se observa el puerto de los casares,  el valle del río Ladrillar, al que nos dirigimos y la sierra de Corredera.


Espléndido mirador para poder apreciar la sucesión de montañas que se asocian a la imagen de Las Hurdes.


Tremenda y bonita bajada nos aguarda hasta Riomalo de Arriba:


Bajamos el trozo de pista y a seguir...


Llegamos al pueblo de Riomalo de Arriba, donde nos recibe su playa fluvial regada por un débil río Ladrillar que apenas baja un chorro de agua.


Pueblo que amenaza ruina, nos disponemos a caminar entre sus angostas y cuestas callejuelas. 
 Como curiosidad he leído que el Rey Alfonso XIII visitó ese pueblo y otros de Las Hurdes,  para conocer en persona las historias que habían llegado a sus oídos sobre el atraso de la comarca.


Durante el siglo XX, este pueblo tenía minas de azufre y níquel, clausuradas a mitad de siglo, eso fue el detonante para la despoblación de este remoto lugar.


Unas cuantas subidas hay. Estoy imaginando estas calles en su día llenas de vida...


La carretera general estaba llena de coches y había restos de una buena fiesta nocturna y no veíamos a nadie por el pueblo. Al llegar a este mirador anexo a la iglesia, vimos que estaban todos en misa.

Precioso pueblo y precioso entorno. 2 habitantes leo que hay aquí, aunque un breve paseo por sus calles hacen tener la impresión de caminar por una aldea abandonada y en ruinas...


En esta iglesia, de Santa teresa de Jesús,  estaban todos los "habitantes" de estos días. Está situada en la parte alta del pueblo y goza de excelentes vistas.


Abandonamos Riomalo de Arriba afrontando el valle hacia abajo por la CC-158 y justo al lado de la carretera aparecen miradores como este banco que mira hacia Ladrillar, cabeza del concejo:


Y pasado Cabezo ya aparece Las Mestas y su fabuloso "Charco de la Olla"


La mejor piscina natural de Las Hurdes, donde tenía proyectado parar a comer en su chiringuito de verano, que había leído que daban bien de comer.


Y disfrutamos de una placentera comida justo encima del Charco de La Olla.


El río Ladrillar ha formado aquí este pequeño cañón entre rocas de pizarra, abundantes aquí, dando pie a que se colocaran las compuertas que hacen de este lugar de lo mejorcito de la zona para darse un baño en sus templadas aguas.

Dos puentes hay aquí, ese peatonal que cruza el río Ladrillar, que se ve en la siguiente foto y otro unos metros más adelante que cruza el río Batuecas con la carretera encima.


Justo en este punto confluyen las aguas de los dos ríos, el Ladrillar y el Batuecas, de ahí viene el nombre del pueblo, Las Mestas. 

Mestas significa agua de dos o más corrientes en el punto de confluencia.


Nos ha encantado este lugar, tan sólo nos faltó pegarnos un baño para rozar la perfección....

Arrancamos pues hacia el siguiente valle...


El Valle de Las Batuecas

Que fue declarado bien de interés cultural con la categoría de sitio histórico el 27 de Abril del año 2000 y desde aquel momento forma parte del parque natural de Las batuecas-sierra de Francia.


Según el diccionario de la Real Academia de la lengua, estar en Las Batuecas es estar distraído y ajeno al tema que se trata, es decir, absorto y embelesado.

Son sensaciones que sentimos los viajeros que pasamos por este valle secreto, protegido por escarpadas montañas y con un bosque de carácter mediterráneo adornando el entorno.

Esto es precioso y transmite una tranquilidad terrible que voy a mitigar disfrutando de la ascensión con sus vistazas a modo de balcones en esas curvas que presagia con exactitud mi GPS:


Tremendas curvas de herradura excavadas en la montaña hacen que rodar por aquí en completa soledad sea un placer...


Cada curva, un balcón al paraíso...


Así se ve desde arriba el Valle de Las Batuecas... Un espectáculo !!


Y desde esta perspectiva veo la carretera SA-201 que acabamos de subir...Otro espectáculo para nosotros solos...


Coronamos el Puerto El Portillo, a 1240 m de altitud y tan sólo a 3,6 kilómetros de La Alberca.


Hacemos una parada a disfrutar del momento y del lugar aquí, en...


EL MIRADOR DEL PORTILLO

Desde aquí, aparte de ver en primera línea el tendido eléctrico, vemos las montañas de Las Hurdes, de las que venimos, desde algún punto llega a verse el embalse de Gabriel y Galán y podría verse en cualquier momento algún buitre leonado o una cabra montesa.


Monolito pétreo con su cabra impresa:


Emprendemos ruta de regreso a casa pero aún nos quedaba un último pueblo que visitar y de camino a él aparece este escenario tan curioso que no pudimos dejar de lado.


Al fondo, a través de este particular dolmen, se aprecia fielmente el Santuario y el repetidor de la Peña de Francia



Y en el comienzo de esta ruta por la naturaleza Salmantina unos dados de piedra adornan la entrada... Nos gusta !!


Seguimos la carretera hacia el pueblo, resguardados del potente sol, por el bosque que recubre la zona


Hasta que ya asoma el destino entre la vegetación, exhibiendo a lo lejos las torres de su iglesia y de su castillo.


Llegamos a SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR:


San Martín fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, por el buen estado de conservación de su arquitectura popular y entramado urbano.

Comenzamos el paseo para conocerlo.


Este es otro pueblo que te transporta al pasado mientras lo andas, sus callejuelas y múltiples plazas y fuentes hacen del lugar un deleite al personal.


Entre los pórticos y balconadas de esta estrecha calle se ve a lo lejos la Iglesia Parroquial:


La Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, declarada monumento histórico-artístico, guarda en su interior grandes arcos de estilo mourisco del siglo XIII y un artesonado mudéjar.

Por fuera, este pórtico de columnas jónicas data del siglo XVI:


Me gusta la espadaña que alberga cuatro campanarios:


El pueblo, como los que vimos ayer, parece haberse quedado congelado en el tiempo.

Ha sabido conservar esa esencia de antaño, que bien se releja en el entramado de madera de las casas, en sus encajonadas y estrechas calles y pequeñas plazas.


Plaza de la Iglesia:


Al final del paseo se encuentra el castillo medieval, conocido como

 EL CASTILLO DE LA BIOSFERA

Se levanta en la parte más elevada del pueblo. Antiguamente estaba formado por dos torres con un cuerpo de habitación que las enlazaba.

Las antiguas crónicas ya lo mencionaban en el siglo XV como Castillo Palaciego y hogar del matrimonio de la hija del Conde de Miranda del Castañar y de un noble hijo de esta villa.


Fuera del recinto, justo delante del Castillo, el antiguo patio de armas lo han convertido en la tradicional Plaza de Toros del pueblo, construida a base de esos burladeros de granito que datan del siglo XVII:


Según algunas fuentes, esta plaza de toros es la segunda más antigua de España, casi nada....


Es muy bonita esta plazuela y sus vistas...


Entramos al castillo y vemos que de su antiguo esplendor sólo quedan parte de la torre del homenaje y los muros de la cerca principal, que ahora cobija el cementerio municipal.

En lo alto de la torre han habilitado un mirador que regala espléndidas vistas  del pueblo y su entorno... o eso dicen, pues hoy tienen cerrado el acceso a la torre, con lo que nos conformamos con visitar el mirador de la foto:


Caminando por este balcón del mirador, vemos el cementerio,  debajo de nosotros está el centro de interpretación de la reserva de la biosfera, donde se informa acerca de la flora, fauna y sucesos del entorno del parque, así como ofrecer exposiciones y representaciones teatrales.


La verdad que es pintoresco ver un cementerio en el interior de una fortaleza:


Desde 1971 lleva el cementerio asentado en los terrenos del castillo.


Salimos ya del castillo para ir regresando hacia la moto




Y con esta última foto a la entrada (o salida) del pueblo, emprendemos ruta de regreso a casa pues la tarde va cayendo, es Domingo y estamos a 340 kilómetros de casa aún.


Nos ha salido un fin de semana de diez, otra ruta buena para guardar en el recuerdo y muy recomendable para rodar en moto disfrutando de sus paisajes.... 

Eso sí... aquí aprieta mucho el calor, con lo que si no lo soportas bien, ven en otra temporada.


VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS

















3 comentarios:

  1. Gracias por otra espléndida crónica con buenísimas fotos y datos de interés. Fin de semana muy bien aprovechado.
    Un abrazo
    Juanjo

    ResponderEliminar
  2. Buena crónica, bien descrita y muy trabajada.
    Fin de semana bien aprovechado y disfrutado.
    Vss

    ResponderEliminar
  3. Una maravilla de excursión os habéis dado, pasé cerca cuando hice la Ruta de la Plata. Lo tengo anotado en rojo en poder. Me alegro que exprimas a la vara de forma tan productiva y generosa. Sigue exprimiendo tus viajes así para poder disfrutarlos leyendo, extrayendo información y ponerlos en práctica.

    ResponderEliminar

Anda, no te cortes, deja un comentario...