Seguramente cuando escuchas a alguien hablar de la provincia de Alicante, lo primero que se te viene a la cabeza es el Skyline de Benidorm y un sin fin de poblaciones costeras con sus idílicas playas recorriendo todo su litoral, verdad??
Alicante tiene su lado más conocido basado en el turismo de masas dedicado al sol y playa, pero esta fantástica provincia esconde otra faceta algo más desconocida pero no por ello menos interesante, al contrario: El Alicante montañoso de interior...
No es de dominio público este dato, pero dicen que Alicante es una de las provincias más montañosas de España, y eso es decir mucho,
lo que sí es cierto es que nosotros teníamos muchas ganas de rutear en moto por esta sierra y conocer alguna de sus bonitas e históricas poblaciones con sus pintorescas curiosidades, asique vamos al encuentro del Alicante sin playa, porque como siempre se ha dicho:
LA BELLEZA TAMBIÉN RESIDE EN EL INTERIOR...
Damos comienzo pues a nuestra
RUTA EN MOTO POR LA SIERRA DE ALICANTE
Como esta ruta Alicantina forma parte de un viaje de nueve días por lugares preciosos de nuestra geografía, la jornada anterior habíamos hecho noche en Alcalá del Júcar, tras esta jornada de ruta, con lo que hoy partiremos desde esta bella localidad histórica para seguir ESTA RUTA que había trazado para el día de hoy:
Arrancamos temprano y no tardamos mucho en llegar a la ciudad de Almansa,
ciudad que en 1707 fue escenario principal de una de las batallas más sangrientas y decisivas de la guerra de sucesión Española, abierta tras la muerte del Rey Carlos II sin dejar descendiente alguno, como vemos la dedicatoria en esta rotonda:
Pero su mayor y más conocido atractivo turístico es su castillo fortaleza cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XI.
En la primera mitad del siglo XIII, El Infante Don Alfonso, el que sería después, Alfonso X " El Sabio", conquistó estas tierras en nombre de su padre, el Rey Fernando III " El Santo" de Castilla, pasando desde entonces esta villa y su castillo a formar parte de los límites de la extensa Corona de Castilla.
Visita a la fortaleza que dejamos en "tareas pendientes" pues según mis cálculos no andábamos muy boyantes de tiempo para completar el track de la ruta de hoy.
Una vista rápida sí que hicimos:
Pusimos pues pies en polvorosa y tras 90 kilómetros de tranqui por las comarcales Valencianas, cruzamos la población de Beniarrés para llegar aquí, a su embalse con su bonito entorno, que de eso se trata, de buscar lo autóctono y auténtico de cada lugar.
Aquí en cuestión, estamos en el Mirador del Embalse de Beniarrés, donde vemos las aguas del río Serpis retenidas para después usar para el riego de la huerta de La Safor, en Gandía:
El entorno por el que nos lleva la CV-711 es brutal, serpenteando entre bosque bajo:
Las vistas del embalse nos acompañaron un buen rato por la citada CV-711...
Para más adelante bifurcarse con la CV-700 que nos colocó en la villa de Planes,
donde nos llamó la atención al pasar, la imagen predominante de su vieja fortaleza de origen Almohade del siglo XII con algunas casas medio fusionadas a sus muros.
Foto:
Siguiendo nuestra ruta Alicantina llegamos a Benillup, donde nos aparece al paso este hito indicativo de LA RUTA 99.
La Ruta 99 es un recorrido trazado para unir los 24 pueblos con menos de 100 habitantes de la Comunidad Valenciana, dando inicio en Famorca (Alicante) y concluyendo en Herbés (Castellón).
Se diseñó esta ruta para fomentar el turismo de interior en la comunidad.
En este caso, en la provincia de Alicante los pueblos incluidos en LA RUTA 99 son los siguientes:
Benillup, Benimassot, Carrícola, Famorca, Sempere y Tollos.
Un poco más adelante, dejando atrás Benillup, desde el Mirador del Barranco de Caraita se nos regala esta preciosa imagen que muestra la perfecta simbiosis que forma Benillup con el paisaje verde y montañoso que da origen a este barranco,
dando inicio en Sierra Almudaina, entre Benillup y la localidad de Millena, justo hacia donde nos dirigimos ahora:
El trazado de esta CV-710 hasta Millena nos hizo disfrutar del entorno a tope, practicando el denominado "Slow Driving",
slogan que tan bien les ha funcionado a las comunidades limítrofes con su famosa SILENT ROUTE, entre otras...
Una ruta corta pero bastante escénica por la diversidad de paisajes que nos ofrece, que junto a estos muros colosales de roca morisca, amenizaron el último repecho hacia Millena,
cruzando este estrecho conocido como El Mur, paredes sobre las que reposa un antiguo vigía, el Castillo de Travadel, hoy en ruinas:
No pretendo engañar a nadie, nos adentramos en Millena buscando el siguiente punto de parada del que no teníamos nada clara su ubicación, pero nos sirvió para llegar a esta plazuela y conocer la iglesia parroquial de San José, junto al Ayuntamiento...
Y por supuesto disfrutar admirando este Olmo centenario del que mucho se difiere en lo referente a su edad, varios ancianos del pueblo lo señalan como "milenario",
pero la realidad es que leo que al aprobarse la constitución de 1812, la conocida popularmente como "La Pepa", las autoridades del momento dispusieron que se plantara en cada pueblo un Olmo como celebración de la recién aprobada constitución, por simbolizar los Olmos las libertades y la democracia.
Asique suponiendo que fue plantado en 1812, este bonito ejemplar tiene hoy 213 años, que no está mal...
La verdad que hemos estado aquí a primeros de Marzo, aún con los coletazos del invierno y lo hemos visto con la desnudez de sus ramas, ya nos hubiera gustado contemplarlo con la envergadura de los siguientes meses...
La ruta continúa hacia la localidad de Gorga, inmersa en el valle de Seta en medio de barrancos, fallas y depresiones repletas de árboles frutales e imágenes que nos están haciendo disfrutar de la ruta en moto como nos gusta a Mari y a mí.
Pero la intención de llegar hasta Gorga la tenía muy clara y era la de encontrar un ejemplar de olivera con algo más de 2000 años de edad y que preguntando en el pueblo nos confirmaron que se ubicada en un paraje apodado como "El Racó de Felip",
Asique por aquellos parajes nos metimos a investigar un rato...
Hasta que al fin, tras cruzar algún tramo de campo de olivos, dimos con el ejemplar en cuestión...
OLIVERA BIMILENARIA DE GORGA:
Se trata de este magnífico ejemplar con más de 2000 años en sus ramas, oculto entre fincas de oliveras en pleno valle de Travadel.
Este pedazo de olivo, en contra de lo que se pudiera pensar, produce al pie de 200 kilos de aceitunas al año, hecho que atestigua la buena salud del mismo.
Lo más espectacular de este olivo y lo que ha llegado a darle su merecida fama, es que posee en las entrañas de su basto tronco una gran sala interior recordándonos cuentos fantásticos de gnomos y otros seres mitológicos que vivían dentro de un árbol:
A principios del pasado siglo XX, los campesinos tomaron la decisión de aprovechar el hueco que este viejo árbol que vio pasar a las legiones romanas junto a él, para aprovecharlo como vivienda temporal.
Poco a poco fueron ampliando la estancia y abriendo ventanas y dicen que una pequeña familia vivió aquí durante varios años...
Hoy en día el hueco que le queda lo utilizan los pastores y los que laborean estos olivos como refugio durante las tormentas y días con temperaturas extremas, sentados en los bancos que alberga dentro este tronco de 13 metros de envergadura.
Aquí dejo este corto vídeo que grabé allí para apreciar mejor la olivera y su entorno:
A nosotros nos toca ya abandonar este bonito "Racó de Felip" para seguir disfrutando de esta maravillosa sierra Alicantina.
Ruteamos dejando atrás poblaciones como Benilloba para pasar junto a la localidad de Penella, desde donde ya destaca a lo lejos la torre de su fortaleza:
EL CASTILLO DE PENELLA
Preciosa estampa por la que me niego a pasar de largo sin detenerme a disfrutarla un poco.
Este pequeña fortaleza data del siglo XIII, exhibe de manera magistral su mejor atributo, esa Torre Mayor de 15 metros de altura.
Tanto la parte superior de la Torre como la de la edificación adosada a ella, están almenadas destacando desde la distancia.
Este castillo es una construcción que data de finales del siglo XIII.
Ahora tocaba desviarse un poco de la ruta y entrar en la ciudad de Alcoy,
ciudad que me sorprendió bastante por la cadena de picos montañosos que la circundan y al cruzarla con la moto,
nos llamaron mucho la atención sus bonitos puentes y viaductos construidos para salvar sus barrancos y también su casco histórico, que, según leo,
data del año 1256 y que nos deja este lugar anotado en nuestra lista de "ciudades por descubrir más lentamente".
Pero lo que yo buscaba en cuestión, era la que decían que era una de las cascadas más espectaculares de todo Alicante, y para llegar a ella había que cruzar Alcoy para llegar a un par de kilómetros al oeste, en el barrio conocido con el nombre de "Cases del Salt"
Como viene sucediendo con un sin fin de ríos y cursos de agua, y más aquí, en la zona Mediterránea, los cursos fluviales no presentan un flujo de agua de manera continuada, como ocurre en nuestra tierra,
sino que son de régimen torrencial, osea, que depende estrictamente del flujo tormentoso de los días anteriores
Como no podía ser de otra manera, el río Barxel, encargado de deleitarnos con su esplendorosa fuerza en el día de hoy, nos ha dejado con un palmo de narices al apearnos hasta el mirador y no ver una sola gota de agua en su cauce,
cosas del directo amigos, al menos hemos conocido Alcoy y esta peculiar barriada colgada al borde del barranco llamada "Cases del Salt"
Abajo os dejo la foto de uno de los reventones del río Barxel en su máximo esplendor y con la flecha roja marco el punto exacto desde donde tomé la fotografía anterior.
Después de esta pequeña decepción, toca algo de diversión y para ello tomamos la carretera CV-800, osea, la de Xixona, que nos coloca en el alto de uno de los puertos más conocidos de esta provincia,
El Puerto de La Carrasqueta:
Es un puerto largo bastante conocido como ya he dicho antes y parece ser un "histórico" de las vueltas ciclistas, aunque no de mucha pendiente, al menos por la vertiente de la que venimos, Alcoy.
Durante esta pequeña ascensión venimos disfrutando de la visión de bosques de pinos y carrascas (encinas) que dan el nombre a este lugar, y que al coronar se nos recompensa con amplias vistas al Mar Mediterráneo.
Del otro lado de la calzada nos encontramos un bonito mirador inaugurado no hace demasiado tiempo, se trata del
MIRADOR DE LA CARRASQUETA
Este lugar nos sorprende gratamente, pues las panorámicas que nos ofrece son para inmortalizar, aparte de con alguna fotografía, en nuestras retinas también,
llenando aún más nuestra mochila de recuerdos, con el contraste que hemos apreciado entre el mar de pinos, carrascas y almendros con Xixona al fondo y la costa Alicantina enfrente el Mediterráneo como telón de fondo, con su característico color azul que resplandece como siempre.
Seguramente disfrutaremos de la bajada hasta llegar a Xixona tanto o más que en la anterior vertiente,
pues esta carretera parece un catálogo de curvas de todo tipo, con lo que rodar con la varadero por este puerto está resultando ser una experiencia de lo más entretenida,
a juzgar por las vistas que tendremos durante el trayecto:
Las famosas curvas de herradura que contemplamos desde arriba las disfrutaremos en soledad, cosa poco frecuente aquí si se viene en fin de semana,
pues moteros y ciclistas de la provincia de Alicante y limítrofes hacen gala de la diversión y el disfrute que este famoso puerto transmite, quedando colmado de tráfico hasta la saciedad.
Afortunadamente para nosotros, hoy es lunes...😍😛
Tras disfrutar de la bajada hacia Xixona, el olor que nos llegaba era embriagador, por tanto ya estábamos acercándonos al lugar que Mari me había sugerido visitar.
Sí, se trata del
MUSEO DEL TURRÓN
y la fábrica de las dos míticas marcas que crecieron junto a nosotros.
A Xixona se la conoce mundialmente como "la cuna del turrón", por ser el lugar donde se viene produciendo desde hace muchas décadas este apreciado dulce navideño.
Como es algo que desde siempre ha acompañado a otros manjares en nuestras mesas cada navidad, pues nos apetecía hacer esta visita a la casa del turrón, dicho sea de paso, impresionante por fuera y por dentro.
Nada más entrar ya nos transportamos al pasado al ver este antiguo camión clásico que podría formar parte de un museo de la automoción, pero bueno, en un museo del turrón también destaca, no??
Impresionantes estos vehículos que hace un siglo manejaban nuestro tejido industrial, me fascinan...
Como la actividad más importante aquí durante el siglo pasado fue la elaboración de mazapanes, dulces y turrones,
en la década de los ´60 decidieron crear este espacio para ir mostrando al público los utensilios que siempre usaban para la fabricación de tan apreciado producto y más tarde quedaban obsoletos.
A esta hormigonera le daría uso una cuanta gente hoy en día, seguro..😁😅
El museo consta de tres plantas:
* En la planta inferior se habla de la comercialización de los productos con ejemplos de publicidad y envasado
* En la planta intermedia veremos procesos de elaboración
* En la planta superior se centran en las materias primas que utilizan, Azúcar, miel, almendras y huevos
Aquí vemos también esta escultura del prota de la marca:
Aquí dejo el cartel informativo por si es de interés:
Con la entrada al museo del turrón de Xixona también se visita la fábrica de turrones El Lobo y 1880.
Al finalizar, como no podía ser de otra manera, hay una tienda bastante extensa donde se pueden ver y adquirir todos sus productos
Pero como no sólo de museos y castillos vive el hombre, al salir del Museo del turrón allí estaba esperando nuestro buen amigo Alicantino Luis,
que a pesar de su falta de tiempo, hizo un hueco para acercarse a vernos y de paso a comer con nosotros aquí en Xixona.
Compartimos momentos de charla y risas, como viejos amigos del mundo motero que somos,
e insistió en invitarnos a tan magna actividad, GRACIAS LUIS por el detalle, en otra nos volvemos a ver, SEGURO!!!
El reloj no se detiene y tras esa relajación con la compañía de Luis, el tiempo voló, asique hubo que darle marcha a nuestra amada pelirroja para que no se enfriase y volver de nuevo a las alturas, que aún hay bastante que ver...
Como por ejemplo la bonita estampa que arroja sobre nosotros la silueta del
CASTILLO DE BUSOT:
Hasta la población de Aguas de Busot la carretera CV-773 con su bastante buen firme nos va acompañando de esta manera:
Evidentemente los dos vamos esbozando una buena sonrisa bajo el casco, es una sensación que nos encanta, es algo indescriptible esto de rutear en moto tranquilamente por bonitas carreteras, y la provincia de Alicante está logrando hacernos disfrutar, a ver lo que nos depara el resto de la tarde...
A la llegada a Relleu nos saludan las ruinas de su castillo Árabe, castillo que fue conquistado por las tropas de Jaime I.
En el siglo XVI pertenecía al Duque de Osuna, menudo patrimonio que tenía este pájaro, hasta que se lo dilapidó el heredero Militar, pero eso es otra historia...
Como vengo diciendo, toda esta ruta hasta Relleu viene siendo una pasada por su trazado y todo su entorno...
Pero a partir de Relleu, una estrecha y retorcida CV-778 nos fue haciendo salivar durante todo su trazado, (a pesar del estado de su firme en muchos puntos),
por los paisajes increíbles que la acompañan hasta ceder su itinerario a la CV-770 que viene desde Villajoyosa para colocarnos en el alto del próximo puerto a coronar...
Como la carretera se ve obligada a ganar mucha altura en poca distancia, este trazado es zigzagueante, exigente y placentero para los que venimos buscando carreteras solitarias retorcidas endemoniadamente.
35 kilómetros de ascensión y 1000 metros de subida vertical desde Villajoyosa hasta el Puerto de Tudons,
puerto bien conocido por todo ciclista Alicantino que se precie que a partir de este punto y durante estos 2 kilómetros hasta la cima, se va tornando en bonitas raquetas adornadas de una espesa vegetación
PUERTO DE TUDONS
Estamos arriba, en la Sierra Aitana, una pena que la barrera que sube hasta las antenas de la base militar de Aitana nos impida llegar a coronar su cima de 1558 metros,
aún así, recordaré este puerto que venimos disfrutando desde la localidad de Relleu, nos ha encantado !!!
Bajando hacia Alcoleja, paisajes cargados de montaña y vegetación nos acompañan regalándonos instantáneas como esta frente a esa finca Señorial llamada Riola San Gabriel:
Parajes que llenan el ojo y el alma bien cerca del manantial llamado La Font de Romeu, que antaño surtió de agua a la localidad de Alcoleja.
Esa pista era la entrada a la finca Riola San Gabriel, que según leo, parece que está cerrada al público...
Ahora vamos subiendo el puerto de Confrides, y durante los 2 últimos kilómetros nuestra ruta se transforma del agradable paseo del que estábamos disfrutando, a un trayecto cada vez más aéreo a medida que pasábamos las masas arboladas de pinos que tienen colonizada la parte más alta de este collado.
Ahí vemos cómo aparece la zona más interesante, paisajísticamente hablando,
con la zona más empinada del puerto y varias herraduras enlazadas que van haciendo redondear los Michelín Anakee Adventure de la Varadero, a ver si se van haciendo algo más silenciosos:
PUERTO DE CONFRIDES
Otro puerto Alicantino conquistado. Este es otro punto frecuentado por ciclistas de todo nivel que desde este punto nos va a introducir en el Valle de Guadalest,
waypoint que tenemos muchas ganas de visitar desde hace algún tiempo, vamos a ello !!
Todo este entorno es realmente pastoril y campestre, pues en las cunetas viven bonitas florecillas y en las laderas de todos estos montes cuelgan bonitos pueblos blancos serranos.
Parece increíble que todo este entorno por el que hoy nos movemos esté tan cargado de esta atmósfera tan rústica, teniendo en cuenta la proximidad a la que está de la abarrotada costa Blanca.
Por fin llegamos a
EL CASTELL DE GUADALEST
No se si lo había mencionado anteriormente, pero seguimos inmersos en la comarca de la Marina Baja Alicantina,
que aparte de los bonitos pueblos y atractivos paisajes que nos viene regalando, como colofón, nos coloca en esta joya paisajística y arquitectónica a la que han bautizado con el nombre de
EL CASTELL DE GUADALEST
Dejamos la moto en el aparcamiento que hay justo aquí delante, donde vimos otra moto estacionada, sin darle más importancia, y comenzamos a caminar por las estrechas callejuelas que dan entrada al entramado urbano de Guadalest,
De manera tranquila, eso sí, pues como reflejan las fotos, están llenas de tiendinas y había que echarles un ojo y comprar el típico imán de nevera, como es nuestra costumbre...
La verdad que este entorno "mola un huevo", y de la que nos vamos adentrando hacia la entrada al recinto fortificado ...
Nos vamos dando cuenta del valor paisajístico de este lugar (y aún no lo habíamos visto hacia el otro lado !!)
Tan sólo hay que dejar a nuestra espalda la entrada al castillo y mirar qué vistazas !!
Pero la gran y grata sorpresa nos la llevamos aquí y ahora al encararnos de nuevo al castillo y ver salir de él a nuestros amigos de Villablino, (en el Valle de Laciana) Jose Luis Lago y su mujer !!!!!!!!!!!
Pues ya sabemos porqué me resultaba familiar la moto del aparcamiento 😆😆😆
Evidentemente ellos quedaron igual de sorprendidos que nosotros, asique unos minutos de charla, un par de abrazos y para dentro, que el tiempo vuela y nos cierran el chiringuito.
Aquí la foto del encuentro en tan grandioso lugar:
Bueno pues al fin, atravesando esta oquedad en las rocas, llamada el portal de San José, entraremos en las fortificaciones de Guadalest, que recordemos que todo su conjunto urbano, incluidas las fortalezas y casonas, fue declarado conjunto histórico artístico en 1974.
Ahora sí, ya empezamos a ver piedras.
A la salida de la casona de Los Orduña, que es lo primero que aparece al cruzar el Portal de San Josep,
estas escaleras nos van a adentrar en el interior de lo que queda de los recintos amurallados, que quedaron desmoronados tras los terremotos de 1644 y sendas voladuras durante la guerra de sucesión en 1748.
Fortaleza construida por los Musulmanes en el siglo XI que durante toda su visita nos va a ofrecer increíbles vistas panorámicas sobre el valle y el embalse de Guadalest
Desde esta parte más alta la perspectiva del fotogénico campanario de la iglesia ubicado separado de su templo en lo alto de ese risco es sublime, espectacular, a las pruebas me remito.
MIRADOR DEL CALVARI:
Buah !! Esta imagen es brutal, y pensar que estamos rodeados de cumbres de más de 1000 metros a tan sólo 30 minutos de la Costa Blanca oiga !!!
Como ocurrió en otras muchas poblaciones, en el siglo XIX en Guadalest también se trasladó el cementerio al interior de las murallas, quedando así de curioso y con un extraordinario mirador hacia el valle y el embalse detrás.
Impresionante "ventana" abre aquí la muralla para deleite del personal contemporáneo😍
La verdad es que aquí en cada rincón aparece una postal
Aunque para postal, esta bonita panorámica de relax que conseguimos desde
EL MIRADOR PENYA CULLEROT
La verdad es que nos vamos de aquí con un muy buen sabor de boca, esto es historia viva en plena Costa Blanca, menudo lienzo rocoso sobre el que se asienta Guadalest !! 💓
Esta última imagen la tomé desde otro mirador, en esta ocasión desde el
MIRADOR DE LA PLAZA DE SAN GREGORIO
Nos ha gustado mucho visitar este enclave, que con su poblado de origen Musulmán se ha convertido en uno de los principales reclamos de la provincia gracias a su arquitectura medieval, su fotogénico castillo, sus múltiples museos,
y sobre todo el espléndido entorno natural que lo rodea, con el color turquesa de las aguas de su embalse coloreando todo este collage natural
Decir que Guadalest es sin lugar a dudas, el rincón más pintoresco de la Sierra Alicantina, que dada la citada proximidad a los titanes del turismo masivo como Benidorm, Altea o Calpe, es ciertamente el pueblo más visitado de todos.
Nosotros lo visitamos con poca gente ya, debido a que llegamos aquí a la hora próxima al cierre del recinto urbano amurallado, mejor así...
Bueno, pues disfrutar de todo esto nos ha llevado un tiempo, tiempo que hay que descontar al disfrute en ruta, con lo que tomamos la decisión de dejar el track de la ruta restante para retomarlo mañana,
pues aún quedaba bastante por ver y recorrer y nos dirigimos sin dilación hasta el hotelito que habíamos reservado para las dos próximas noches en la ciudad costera de Calpe.
Aquí la Vara estacionada frente al hotel de Calpe al momento de la llegada:
Una vez en el hotel comprobamos las impresionantes vistas que tenemos del Peñón de Ifach desde la terraza de nuestra habitación !!
Después de una merecida ducha dedicamos la noche de este lunes de Marzo a estirar las piernas por Calpe, ya que hacía años que no veníamos por aquí.
Por supuesto que aunque fuese lunes, esta parejina de moteros necesitaba un buen aporte calórico para mantener en forma esos cuerpos esculturales que lucimos... 😅
La noche culminó con un cafetito a pie de playa y un paseo disfrutando de ese olor característico que tienen los lugares costeros...
Bueno, pues amanece este martes en la Costa Blanca y más de uno estará pensando que si estábamos disfrutando de una buena ruta en moto por la sierra, qué hacemos en la costa, pues bien, me explico...
Desde hace años tenemos la espinita clavada de ascender a la cima del coloso rocoso que preside la ciudad de Calpe, y como en este viaje pasábamos cerca de Calpe, no lo pensamos más y reservamos dos noches aquí para poder realizar tan deseada hazaña.
Comenzamos pues la
ASCENSIÓN AL PEÑÓN DE IFACH
Para ir entrando en materia, debo decir que para poder disfrutar de esta travesía a través de este Parque Natural, es obligatorio reservar la entrada anticipada de manera online, (aquí) debido a que el peñón tiene un cupo diario de 300 personas.
Evidentemente, nosotros sacamos las entradas al parque desde casa hace unos días ya.
Hay más de una ruta creo recordar, nosotros hicimos la llamada "ruta roja", que tiene bastante dificultad,
a pesar de afirmar en su web que es de dificultad media, desde ya os aseguro que esto no está para cualquiera que se maneje de manera regulona en la materia...
De manera que vamos caminando la imagen que vemos de Calpe y sus playa es brutal, al menos eso nos pareció en aquel momento, que aún no conocíamos la visión desde el mirador de la cima...
Como se puede apreciar, en cada rinconcillo hay un mirador natural y encima siempre con la compañía de alguna gaviota.
Fijaros qué postal hay justo aquí, a la entrada del túnel😍
Cuando comenté hace un momento que la "ruta roja" era algo liviana, pues es justo hasta este punto donde comienza este túnel que atraviesa la peña,
desde el otro lado del túnel la cosa va a cambiar y habrá senderos peligrosos e incluso tramos sin sendero por los que tendremos que "trepar" con la inestimable ayuda de sendas cuerdas colocadas con argollas a la roca para tal efecto.
A partir de aquí la cosa cambia, las vistas también, of course...
A riesgo de parecer una madraza, debo recalcar que es necesario venir con un calzado adecuado tirando a bueno, pues a partir de aquí se complica mucho la cosa y hay que trepar por peñas y formaciones rocosas bastante alisadas que resbalan mogollón.
Mirar qué foto más chula:
Pues mirar la misma que me hizo ella desde algo más arriba:
Y de esta forma tuve que llegar hasta mi amada en aquel momento...😁
Aquí un pequeño ejemplo del firme que hay que sortear en muchos de los tramos,
aunque, dicho sea de paso, el esfuerzo lleva aparejada su recompensa, tan sólo hay que mirar atrás, como en este caso:
(pica en la imagen para ver grande😉)
Pero como no hay mal que cien años dure, a medida que íbamos subiendo más alto salió un radiante solazo que nos permitía gozar de los pequeños miradores que nos salían al paso.
En este caso estoy divisando el Skyline de la ciudad de Benidorm junto al Alto de La Montera:
Como el Peñón de Ifach es un espacio protegido bajo la figura de PARQUE NATURAL, nos insisten en que no nos salgamos de los caminos marcados y no dañar la flora, pues aquí viven especies protegidas.
Pues estoy yo como para salirme del camino...😂😄😆
Y al fin llegamos arriba y como recompensa final el estar solos en este fabuloso mirador natural que ofrece unas vistas en 360º extraordinarias !!!
Las miradas de complicidad y satisfacción son estremecedoras, la subida en algunos tramos fue bastante complicada para ella, pero subió como una campeona sin protestar,
pues las ganas de coronar la cima de esta enorme mole calcárea de 332 metros de altitud sobre el Mediterráneo, predominaban ante toda adversidad.
Enhorabuena motera !!!
Sólo con estar aquí, en el vértice geodésico de la cima de este coloso, conocido e importante símbolo de la Costa Blanca ya nos va a hacer sonreír cada vez que lo recordemos...
Esta panorámica en grande se sale, con la playa de La Fossa de un lado, la playa del Cantal Roig del otro y en el centro de la imagen la laguna de Las Salinas y el Puerto de Calpe.
Pica en ella 😉
Después de disfrutar de bastantes momentos aquí arriba, comenzaban a llegar grupos enormes de gente que había madrugado menos que nosotros,
con lo que comenzamos la bajada por la misma ruta de subida, esta vez con vistas sorprendentes ahora con el extra del sol y cielo azul.
En la siguiente imagen vemos la roca excavada para hacer algo más transitable el camino, pues las bandadas de gente ahora ya eran importantes, aunque no lo haya reflejado en ninguna fotografía.
Puffff, imposible no acercarse al borde del abismo para contemplar la montaña perdiéndose en el fondo de este Mediterráneo que tanto azul desprende...
Y como foto phinish de esta ruta que nos ha llevado toda la mañana, ahora de nuevo en la barrera de acceso, pero como debe ser en la Costa Blanca, con solazo leñe !!!
Como todo el mundo sabe, una imagen vale más que mil palabras y que alguna foto, asique os dejo este vídeo con las imágenes de media altura y desde la cima con sus sorprendentes vistas aéreas.
A disfrutarlo !!
Es la una de la tarde y como siempre digo que todo esfuerzo lleva aparejada una recompensa, y ya que estábamos en el puerto de Calpe, que dicho sea de paso es otro de sus atractivos turísticos, decidimos acercarnos al paseo de los restaurantes, justo frente a nuestro hotel.
Cada día los barcos pesqueros llegan con su pesca para después ponerla a subasta donde negocios hosteleros y pescaderías pujan y ponen precio a los manjares que estos pescadores sacan de las aguas del Mediterráneo.
Calpe es conocido por sus pescados y mariscos, de hecho en esta callejuela frente al puerto montan cada día una exposición de los productos más apetecibles del mar en hilera como si fuera un centro comercial del pescado.
Nosotros comenzamos el breve paseo entre restaurantes donde no se escatimaba en escaparates de bandejas de mariscos y pescados y rápidamente salen a nuestro paso a ofrecernos un menú y un precio cerrado que es casi imposible rechazar.
Mi consejo es que no caigas en las redes del primero que te ofrezca y continúes hasta el final, esto se convertirá en un tira y afloja donde el ganador siempre es el cliente que termina comiendo viandas exquisitas a un precio cautivador...
Nosotros al final nos tomamos toda esta bandeja de la foto, más un plato de tellinas ( coquinas), una bandeja de calamares y el correspondiente vino, todo ello por 40 € del ala.😋😋😋
Eso sí, las cervezas de la foto que nos tomamos primero para refrescar nuestros sedientos gaznates, hubo que pagarlas aparte...
El único problema es que a esta pobre cigala hubo que emborracharla para que se dejara meter mano, si es que el reino animal ya no es lo que era...
Ahora sí, ya era el momento de subir a nuestra habitación a ponernos los trajes de romano para continuar con la ruta motera donde la dejamos ayer.
Eso sí, volví a mirar por la ventana, que me gustan las vistas del ahora ya, conquistado Peñón de Ifach...
Comenzamos nuestra ruta de la tarde inmortalizando momentos aquí, para recordar que hace un rato estábamos en esa cumbre que parece tan cercana y que no es del todo accesible:
Tampoco nos queríamos ir sin inmortalizarnos con las letronas de CALPE con el titán de la costa blanca de fondo:
Y aquí con la playa de La Fossa a mi espalda:
Ahora ya era el momento de salir de Calpe, tenía un montón de lugares pintorescos anotados para visitar, pero como en cada viaje, se quedan unos cuantos en el tintero reservados para otra ocasión.
Menos este, teníamos ganas de llegar hasta este fantástico punto de observación. Se llama el
MIRADOR DEL MORRO DE TOIX
Este Monte, conocido con el nombre de Morro de Toix, es una formación montañosa que separa las bahías de Altea y Calpe.
Para llegar hasta este mirador hay que atravesar la urbanización Maryvilla, construida en las faldas de este pequeño monte y una vez aquí, hay dos miradores,
este que te muestro en la fotografía y otro en la cima del monte, pero han restringido el paso a vehículos y para llegar a él hay que caminar.
Ahora tan sólo 30 kilómetros nos separaban del destino que tuvimos que abandonar ayer por la tarde.
La carretera de la costa, cargada de tráfico hasta las trancas, nos llevó hasta el desvío pertinente que nos encajó de nuevo en el valle de Guadalest, pero antes de continuar disfrutando de sus bondades paisajísticas, tocaba disfrutar de un museo, y de los buenos además....
EL MUSEO DE VEHÍCULOS HISTÓRICOS DE GUADALEST
Este museo abrió sus puertas un buen día del año 2003 y en su interior esconde una preciosa colección de vehículos clásicos e históricos, desde los años ´20 hasta los ´70 del pasado siglo XX.
La colección la componen unas 140 motos de toda índole, varios micro-coches y otros que no son tan "micro", todos ellos en perfectas condiciones y en estado totalmente original.
Nada más entrar, la primera sala es donde te venden la entrada y a su vez en una gran tienda donde puedes comprar casi de todo, desde juguetes, maquetas a escala, hasta pegatinas,
pero cuando cruzas aquella puerta y entras en la sala de 500 metros cuadrados, quedamos boquiabiertos como dos colegiales...
Impactante la imagen de este precioso Renault Alpine A108:
Motos Españolas había muchísimas de nuestras marcas más emblemáticas como Montesa, Bultaco, Derbi, Sanglas, Rieju, Lube y otras marcas no tan conocidas pero muy singulares como Cofersa, Soriano, Echasa, Lanch, Derlan, Motobic, Narcla
o la unidad de carreras Siroko, que fue desarrollada por uno de los mejores ingenieros de la época, Antonio Cobas.
De BMW tenían aquí una buena colección de ejemplares también...
Uno se pierde entre tanta joya clásica, desde luego.
Yo no sabía hacia dónde mirar...
No hice foto a la primera XX de 1944, modelo super exclusivo pues se considera que fue la primera unidad de lo que después se convertiría en la marca Montesa,
pero dejo un par de capturas del vídeo que más abajo os colocaré para que la veáis:
Italianas había unas cuantas también de Ducati, MV Agusta, Vespa, por supuesto, Lambretta, Guzzi, Benelli, Demm, Iso, muchas de ellas de fabricación Española pero con licencia Italiana como las Guzzi Motor Hispania, varias Vespa con licencia Piaggio, muchas Ducati fabricadas por Mototrans, incluso un par de MV Agusta fabricadas por la empresa Alpha, y algunas más....
Por cierto, bonita esta Daytona T100R no??
Muy bonita también esta Henderson K Deluxe de 1922 con 4 cilindros en línea:
El Biscúter M100 a la izquierda, a la derecha un Iso Isetta con licencia Iso Spa custodiando a esa moto marca Iso Isomoto
Preciosa esta Japauto VX 1000, de las que tan sólo fabricaron 73 unidades.
Japauto era importador Francés de Honda y realizaba transformaciones peculiares, como esta de la foto que se presentó en 1974. Sus precios sobrepasaban el precio de la moto original en un 60%
Os dejo aquí este extraordinario vídeo de Avaracing donde hace un recorrido por toda esta sala con un montón de información que a mí me ha servido para documentar un poco esta visita al museo.
Si te gustan las motos clásicas te lo recomiendo visionar tranquilamente:
En fin, nos ha encantado la visita tanto por la variedad de modelos que exhibe como por la excelente conservación de todos los vehículos del museo.
A nosotros nos encanta visitar lugares así, donde la historia del automóvil importa y se preserva, no en vano, ya hemos visitado el
MUSEO DE LA MOTO Y EL COCHE CLÁSICO de Hervás, del que podéis ver un reportaje al final de ESTA CRÓNICA
y el MUSEO DE HISTORIA DE LA AUTOMOCIÓN de Salamanca,
del que os dejo un reportaje fotográfico AQUÍ.
Ambos son superinteresantíiiiiisimos.
Pues al salir de esta interesante visita, ya eran las cinco y media de la tarde y como se puede apreciar en la siguiente fotografía, el cielo se había cargado de mala leche, pero muuuuu mala.
Para proseguir con nuestra ruta, bajamos ahora hasta la presa del embalse de Guadalest, que tan bonito lucía en la tarde de ayer, para cruzar a la otra vertiente del río a cruzar esas montañas con sus particulares vistas.
Ahora el plan es cruzar al otro lado del embalse para ver una imagen diferente de la villa de Guadalest, pero por estas pistas asfaltadas u hormigonadas, estrechas y retorcidas que son las mejores porque siempre nos introducen en la naturaleza como ninguna otra.
Vamos cruzando barrancos mientras subimos por la ladera...
Hasta llegar a un apartadero con unas vistas exquisitas, lo llaman
EL MIRADOR VALLE DE GUADALEST:
Como digo, las vistas son una gozada, aunque con algo de sol y cielo azul resaltando el color turquesa de las aguas del embalse, hubiera sido un colocón de colores,
pero la tarde viene como viene asique a montar en Rocinante y toooo pa´lante😁
Aquí ya, como se puede apreciar en la pantalla de la moto, comienza a llover tímidamente...
Pero no por ello vamos a dejar de disfrutar este momento tan grandioso en la montaña Alicantina.
En la foto saqué al otro loco como nosotros que aquella tarde disfrutaba moteando por estas laderas:
Imposible no disfrutar de esto a pesar de la llovizna:
Abandonando ya la cruda y hermosa montaña en Castell de Castells me incorporo a la carretera CV-752 que me va a colocar el el alto del
PUERTO DE SA CREUETA
Como se aprecia en la foto del alto de SA CREUETA, la cúpula de la Vara va llena de gotas de agua, pues bien, en las inmediaciones de la localidad de Táberna empezó a diluviar como si no hubiera un mañana, casi de manera torrencial, como suele llover en el Levante, vaya.....
Asique tras dos o tres kilómetros conduciendo lo que parecía una moto de agua, llegamos a esta curva que muestra los paisajes montañosos de los que venimos, pero que enfrente tenía una casa en construcción en la que decidimos cobijarnos un rato...
Saco de Google Maps la foto de la casita que aquella tarde del 11 de Marzo nos cobijó de aquel diluvio que nos pasó por encima y que nos mantuvo bajo su techumbre durante media hora larga.....
Cosas del directo de nuevo amigos, si no llega a aparecer esta casita hubiéramos aguantado hasta Táberna, que malo sería que no tuviera un lugar donde refugiarse.
Bueno, una vez que amainó el temporal, salimos de nuestro escondite improvisado para llegar a este amplio mirador,
EL MIRADOR DE TÁRBENA
Y del otro lado vemos como las montañas enfilan hacia el Mediterráneo.
Mirador con mucho aparcamiento, merenderos, árboles que proporcionarán una apetecible sombra otro día que no sea hoy y amplias y bonitas vistas, nos ha gustado...
Desde Táberna enfilo por la CV-715 disfrutando de lo que quedaba de tarde hasta llegar a otro mítico de Alicante, el
COLL DE RATES
Este mirador en EL COLL DE RATES, nos enseña una de las panorámicas más impresionantes de La Vall de Pop, desde donde se aprecian los bancales abandonados junto a las faldas de la montaña.
También divisamos los viñedos que hay entre Parcent, Xaló y Lliber
Este alto de montaña, es un puerto, un collado entre las montañas del Ferrer y la sierra del Carrascal de Parcent, y hace de línea divisoria entre las comarcas Valencianas de La Marina Alta y La Marina Baja, de la que venimos.
Este puerto está a 628 metros de altitud y se llega aquí por la CV-715 que une Benidorm con Gandía.
Aquí dejo este corto vídeo para apreciar mejor la inmensidad de esta bonito valle:
La tarde iba cayendo sin dilación, nuestro disfrute era máximo, a pesar de lo aparatoso de la tormenta anterior, pero mi reloj marca ya las siete de la tarde y escucho fuertes truenos y varios relámpagos, lo que nos hace suponer lo que al final, un poco más abajo nos encontraríamos.
Regresamos directos a Calpe anulando los puntos de parada que aún quedaban, llegando al hotel entre un mar de calles que nos hizo disfrutar el doble de una ducha templada para rematar nuestra estancia en Calpe con una ronda y un pincheo.
aquí termina nuestra rutilla por la Sierra de Alicante, en la que nos han quedado muchas cosas y lugares por visitar pero como siempre hacemos, amenazamos con volver, con mejor tiempo si puede ser....
VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS







































































































.jpg)










.png)
.png)

























No hay comentarios:
Publicar un comentario
Anda, no te cortes, deja un comentario...